Así se veía el Pacífico colombiano en los años 50 | Señal Memoria

¿Cómo se veía el Pacífico colombiano en los años cincuenta?
Publicado el Vie, 11/08/2023 - 14:24
¿Cómo se veía el Pacífico colombiano en los años cincuenta?

La región Pacífica de Colombia fue registrada en la década de los cincuenta por las cámaras del noticiero cinematográfico Colombia al día. Este era un programa semanal que se podía observar en salas de cine y mostraba aspectos positivos que acontecían en el país. Se hacía énfasis en los programas de gobierno y en aspectos que representaban “progreso” como el turismo y el comercio.


Los capítulos de Colombia al día que se conservan en el Archivo Señal Memoria permiten conocer algunas de las cosas que ocurrieron en la región del Pacífico entre 1956 y 1958. En este artículo haremos un recorrido por el extremo occidental del país desde su frontera con Panamá hasta Nariño, el departamento que limita con el Ecuador.

El Darién

Colombia al día mostró el Tapón del Darién, aquel territorio que comparten Colombia y Panamá. Históricamente ha sido una ruta de migrantes porque conecta a Sudamérica con Centroamérica. Antes por piratas, hoy por personas que quieren cumplir el “sueño americano”, atravesando el continente de sur a norte.

Justo en los límites con Panamá se encuentra el corregimiento de Sapzurro, perteneciente al municipio de Acandí. Pese a que sus playas limitan con el océano Atlántico (y por ello se le vincula con la región Caribe de manera geográfica), su influencia cultural se encuentra ligada con el Pacífico colombiano, ya que hace parte del departamento del Chocó. Con este comparte actividades económicas como la pesca, la minería y el turismo. Además, allí habitan indígenas y afrocolombianos. Sus playas y su frontera con Panamá fueron registradas en 1956.

 

Dirección Nacional de Información y Prensa (productor). (1956). Colombia al día. Darién: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35mm-851254.

 

Quibdó, Chocó

Chocó fue declarado departamento a finales de la década de 1940 tras un proceso en que los chocoanos buscaron ser visibilizados por el Estado y tenidos en cuenta como parte del “progreso” de la nación. Según se menciona en el documento La chocoanidad en el siglo XX. Representaciones sobre el Chocó en el proceso de departamentalización, se dio la erección del departamento tras años en que la “élite blanca” no quería reconocer al territorio por tener mayoría negra.  

El siguiente fragmento, filmado apenas una década después de la creación del departamento, muestra a Quibdó, su capital. Si bien se aprecian personas afrocolombianas en sus calles y canoas, se denotan como minoría en su Concejo Municipal, lo que se podría considerar como un rezago de la discriminación que no permitía que se erigiera el territorio. En el documento sin audio se aprecia una reunión de políticos, militares y religiosos.

 

Dirección Nacional de Información y Prensa (productor). (1958). Colombia al día. Quibdó: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35MM-851211.

 

Buenaventura, Valle del Cauca

En Buenaventura se encuentra el puerto marítimo principal de Colombia en el océano Pacífico. Su importancia se remonta al siglo XIX cuando Francisco de Paula Santander lo declaró puerto franco y libre durante treinta años por medio del Decreto 389 del 26 de julio de 1827. A través de ese acto administrativo también se les dio derecho de propiedad a las personas que construyeran en la isla.

Su forma de bahía ha favorecido a la carga y descarga de exportaciones e importaciones, ya que permite protección frente a los vientos y brinda lugares para el estacionamiento de las embarcaciones. Además, es de relevancia por su conexión con Cali, la capital departamental, por medio del río Dagua.

Colombia al día registró imágenes de este puerto en la costa occidental del país. Para ese entonces, se afirmó que allí vivían 60 mil personas, en contraste con los más de 300 mil habitantes con los que cuenta en la actualidad este municipio. De acuerdo con el documento El puerto de Buenaventura. 1850-1950, en 1955 existían allí los barrios San José, Calimita, del Comercio, La Granja, La Línea, La Loma, La Virgen, El Cañón, Videla, El Apretadero y El Naranjito. Vivían leñadores, pescadores, miembros de agencias de vapor, trabajadores de oficinas públicas y demás.   

 

Dirección Nacional de Información y Prensa (productor). (1956). Colombia al día. Buenaventura: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35mm-851255.

 

Tumaco, Nariño

En el sur del país, en Tumaco, se han ejercido labores como la pesca, la agricultura y la minería. Esta última inició en la Colonia, cuando se llevaron esclavos a la zona para extraer oro. El historiador Alfredo Molano Jimeno contó que antes de 1851 se extraían, al año, cerca de mil libras  de ese mineral. En la actualidad, la minería se ejerce de forma ilegal y es una de las causas de deforestación en esa zona.

Otra de las actividades en el municipio está relacionada con la industria maderera. De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Nariño, existen seis aserraderos activos y seis depósitos de madera en los que se trabaja con especies como el cedro, el sajo y el cuangare. Al año, se llevan cerca de 200 mil metros cúbicos de madera aserrada (bloques cortados) hacia el interior del país. A continuación, se puede apreciar cómo era esta industria en el territorio en 1957.

Dirección Nacional de Información y Prensa (productor). (1957). Colombia al día. Tumaco: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, UMT-201469.

 

Si bien la región Pacífica fue registrada por Colombia al día, no tuvo tanto protagonismo como la del Caribe. Sobre esta última se encuentran múltiples noticias filmadas en ciudades como Cartagena y Barranquilla, mientras el material sobre el Pacífico es escaso. Esto podría estar ligado con la visibilidad que han tenido estas regiones históricamente en el país y la importancia que se les ha dado por parte de diferentes gobiernos. Sin embargo, se resalta cómo en los años cincuenta se quería mostrar la presencia del Estado en lugares de difícil acceso como Tumaco y el Darién.


 

Autora: Laura Lucia González

 

logo mintic

Fecha de publicación original Vie, 11/08/2023 - 14:24