La apuesta editorial de la HJCK: Programación | Señal Memoria

La HJCK y su programación. Parte 1
Publicado el Jue, 10/09/2020 - 01:00 HISTORIA DE LOS MEDIOS
La apuesta editorial de la HJCK: Programación

Panorama general de la programación cultural ofrecida por la emisora durante los años 1950 a 1960, a través de dos categorías: literatura y teatro e historia de la radio y la HJCK. En ellas se abordan tres aspectos fundamentales: la variedad y naturaleza de los contenidos, el esfuerzo del equipo creativo por brindar un equilibrio temático y el lenguaje radiofónico característico de la época. Haremos un breve recorrido sonoro por su actual custodio, el Archivo Señal Memoria.

La HJCK nace en 1950, momento en el que en Colombia no se había consolidado  un campo cultural. En ese entonces y alrededor de una generación de intelectuales comienzan a gestarse todo tipo de proyectos que involucran actores como la radio y los medios impresos en los que surgen nuevas formas de producción y programación radial y se profesionalizan algunos oficios, configurándose así un periodo de apertura cultural.

En este escenario, Álvaro Castaño Castillo, su esposa Gloria Valencia de Castaño y un grupo de intelectuales fundan la emisora HJCK El mundo en Bogotá o también llamada “La emisora de los intelectuales” con el propósito de “incrementar el nivel cultural de la población colombiana”

Se identificaba como Emisora HJCK, el mundo en Bogotá… 1.160 kilociclos, frecuencia modulada: 91.3 megaciclos. Inicia sus labores emitiendo la señal a través de un alambre horizontal y 500 vatios, dejando por sentado que su conocimiento sobre la técnica era mínimo. Con el tiempo la estación obtiene 1 kw de potencia y debido a la cobertura limitada de su señal, su slogan era “una emisora para la minoría” y se mantuvo bajo ese esquema durante los primeros trece años. Para 1963 con el perfeccionamiento de la técnica radial y el aumento de su capital, los fundadores adquieren nuevos transmisores y aumentan su potencia a 10kw, por lo que Castaño Castillo decide cambiar el eslogan a “una emisora para la inmensa minoría” lo que indica que tuvo un aumento de audiencia considerable respecto a sus primeros diez años de funcionamiento.

Durante los primeros meses, se presentaron programas sobre música culta como “Música para escuchar antes de afeitarse”, “Concierto de la mañana”, entre otros. También se emitían adaptaciones radiofónicas para conmemorar efemérides literarias, dirigidas por Bernardo Romero Lozano y cuyos libretos escribía Eduardo Caballero Calderón, siguiendo la misma línea marcada por la Radiodifusora Nacional de Colombia 10 años atrás. Algunas de ellas fueron: “Sangre gorda” de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, “La noche buena” del poeta Pedro de Alarcón, todas emitidas en 1950. También se lanzó en 1954 “El pequeño príncipe” (escrita por Antoine de Saint-Exupéry), dirigida por Gonzalo Rueda Caro y escrita por Oswaldo Díaz Díaz. Un año más tarde, Gonzalo Mallarino se incorporó al grupo de libretistas de teatro con “Macbeth” de Shakespeare y “El maleficio de la mariposa” de García Lorca (1955)

En esta búsqueda continua de diversificación de los contenidos, nace el concepto de nativo sonoro que se refiere a aquellas producciones que fueron concebidas exclusivamente para el medio radial, orientadas a un público oyente determinado y que luego migraron a otros formatos. Así es como el equipo creativo de la emisora también estrena obras que nacen en el medio sonoro y que luego se publican en impreso. De estas obras, se destacan las siguientes: el cuento radiofónico “La canción de mamá” de Hernando Téllez (1950) y “El fénix y la tórtola” de Oswaldo Díaz Díaz (obra en 3 actos) musicalizada por Hernán Mejía Vélez (1952).

En medio de este contexto de mutaciones en el espacio cultural e intelectual colombiano y a propósito del aniversario setenta de la HJCK, ofreceremos desde el Archivo Señal Memoria un panorama general de la diversidad de contenidos presentados durante los primeros 10 años de funcionamiento, articulados en dos categorías a saber: literatura y teatro e historia de la radio y la HJCK, en las que se alude a la estructura y al lenguaje radiofónico utilizado, lo cual brinda un primer acercamiento a la audiencia y denota un importante hallazgo editorial.


Autora: Alexandra Castro Suárez

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Jue, 10/09/2020 - 01:00