Tres dirigentes afro, un mismo Pacífico | Señal Memoria

Tres dirigentes afro
Publicado el Lun, 20/05/2024 - 20:58 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
Tres dirigentes afro, un mismo Pacífico

La memoria de nuestra historia institucional tiende a centrarse en los nombres que estuvieron en la cumbre del poder, principalmente los presidentes. Esas miradas contribuyen a la percepción de una historia que invisibiliza a sectores sociales que también han tenido voceros y voceras en la vida pública del país, cuyo liderazgo también fue de alcance nacional. Un caso emblemático lo dan tres voces de la dirigencia afrocolombiana activas entre los años 30 y 60, quienes además coincidieron como oriundos del Chocó y nacidos el mismo año, en 1907. Tres voces muy destacadas del aporte del Pacífico al debate político colombiano.


Guzmán, Rómulo. (1948). [Boletín de emisora clandestina durante el Bogotazo]. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, CD018346. Corte 2

Adán Arriaga Andrade (1907-1994)

Militante liberal nacido en Lloró. Abogado de la Universidad de Antioquia y vinculado desde muy joven a la actividad política como personero de Medellín, diputado de Antioquia e intendente del Chocó cuando iniciaba la República Liberal. Posteriormente fue representante a la Cámara y ministro de Trabajo de Alfonso López Pumarejo, donde atestiguó la intentona golpista de Pasto, una situación que lo motivó a presentarle a López los documentos que darían vida en 1945 al Código Sustantivo del Trabajo, un hito de esa era de reformas sociales aún vigentes en Colombia, las cuales intentaron sabotear sectores extremistas de los dos partidos tradicionales.

En el marco de las fugaces colaboraciones liberales al gobierno de Ospina Pérez, Arriaga fue gobernador del Chocó, renunciando poco antes del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Durante ese trágico 9 de abril de 1948, hizo parte de los focos que intentaron darle un liderazgo político a las turbas que se tomaron Bogotá y otras ciudades del país. Es por eso que en esta grabación de los grupos de agitadores que se tomaron la Radio Nacional, se le menciona como miembro de una junta central revolucionaria que intentaba sin éxito asumir el poder junto con los dirigentes gaitanistas Jorge Zalamea y Rómulo Guzmán. Llegado el Frente Nacional, combinó su labor como docente de las universidades Nacional y del Rosario con los cargos de senador por el Chocó y magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

Mosquera Garcés, Manuel (1956). [Conferencia del ministro de trabajo]. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, CD10287

Manuel Mosquera Garcés (1907-1972)

Dirigente histórico del Partido Conservador nacido en Quibdó, quien combinó la labor política con una destacada producción intelectual y periodística, la cual le permitió ser director del diario La República y miembro de número de la Academia de la Lengua. Ministro de Educación durante los gobiernos de Mariano Ospina Pérez y Gustavo Rojas Pinilla, al igual que ministro de Trabajo en la presidencia de Roberto Urdaneta Arbelaéz. Su colaboración con el gobierno militar, de cuya época data esta conferencia de la Radio Nacional, le granjeó algunos años de retiro de la vida política. Sin embargo, logró regresar a la política poco después, como candidato al Senado en representación del ospinismo, alcanzando la presidencia de la corporación en 1966.

Se destacó por su defensa férrea del catolicismo y los ideales del conservatismo, como admirador del expresidente Marco Fidel Suárez. Desde esa orilla defendió un rol activo de las comunidades negras en la vida intelectual del país, en unos años 30 y 40 en los que se redefinía la identidad cultural colombiana principalmente desde escritores y artistas más cercanos al liberalismo y a la izquierda. Tal vez para el espectador del presente puede resultar extraña la combinación de esa postura con una defensa permanente del legado religioso de España en América, la cual lo hizo admirador de figuras como san Pedro Claver y Miguel Antonio Caro. Desde esa posición católica, siendo profesor de religión del Liceo Cervantes, Mosquera Garcés fue quien más influyó para que su alumno Camilo Torres tomara la decisión de hacerse sacerdote.

Córdoba, Diego Luis (orador). (1963). Caudillos y muchedumbres. Colombia: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-DGW-009856-01

Diego Luis Córdoba (1907-1964)

Nacido en el corregimiento de Neguá, se inició en la política como un destacado líder estudiantil en la Universidad Nacional. Eso le permitió llegar a la Asamblea de Cundinamarca en 1931 y a la Cámara de Representantes por Antioquia en 1933, desde donde lideró una breve disidencia socialista dentro del Partido Liberal. Cercano al gaitanismo en los años 40, integró en 1947 el primer Senado de la historia elegido popularmente, desde donde apoyó, junto a políticos de ambos partidos, la Ley que convirtió al Chocó en departamento. Con el retorno de la democracia en 1958, regresó al Senado y poco después se convirtió en miembro de la Dirección Nacional Liberal. Para el momento de su muerte, el presidente Guillermo León Valencia lo acababa de nombrar embajador de Colombia en México.

En esta grabación, conservada por Jorge Eduardo Girón para el recordado programa de Todelar Caudillos y muchedumbres, Córdoba lee la que hoy es la frase más citada por sus coterráneos: “amo al Chocó hasta lo indecible”. La frase sintetiza su interés por la reivindicación de las comunidades negras en la Colombia de mediados del siglo XX, conscientes de la persistencia de exclusiones sociales e institucionales cuando ya se había cumplido un siglo de la Abolición de la esclavitud. En reconocimiento de ese liderazgo, la Universidad Tecnológica del Chocó no solo lleva su nombre, sino que es hoy la entidad que más se interesa en preservar el legado político de Diego Luis Córdoba desde su creación bajo la Ley 38 de 1968.


Por: Felipe Arias Escobar

 

logomintic
Fecha de publicación original Lun, 20/05/2024 - 20:58

Etiquetas