El pulmón del mundo. Así le llaman al Amazonas, porque absorbe dióxido de carbono, estabiliza el clima y regula las lluvias. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), allí se encuentran aproximadamente 390 000 millones de árboles y el 10 % de la biodiversidad de la Tierra. ¿Cómo era en 1957? Los registros del noticiero cinematográfico Colombia al día dan luces sobre ello.
La Amazonía ocupa el 40 % de Sudamérica y el 6 % del planeta. Su selva se extiende por Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa, Surinam y Guyana. En Colombia esta región ocupa el 41% del territorio nacional y hace parte de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía y Guaviare. Su diversidad biológica y cultural ha destacado por lo menos desde la época de la Colonia.
El río Amazonas
Los españoles llegaron a este territorio por medio de sus corrientes de agua. En 1542 el explorador Francisco de Orellana navegó por el río que llamó “Amazonas” debido a que asemejó a los indígenas de la zona con las amazonas de la mitología griega, un grupo de mujeres guerreras que batallaban contra los griegos.
Este río nace en Perú y atraviesa Colombia y Brasil, lugar en el que desemboca. En su paso por el continente americano es la fuente de vida para las especies que habitan a sus alrededores. También nutre a otras partes del mundo, ya que alberga la quinta parte del agua dulce del planeta. Además, es el más caudaloso que existe y tiene una longitud de 7020 kilómetros, lo que lo hace el más largo de la Tierra, seguido del Nilo.
En 1957 el noticiero cinematográfico Colombia al día registró cómo se veía este río en el territorio colombiano. Se observan garzas, gaviotas, reptiles y la flora aledaña. Igualmente, se destaca cómo la tierra era usada para la agricultura. Si bien este es un aspecto que le ha permitido a las personas pasar del nomadismo al sedentarismo, actualmente se hace énfasis en su uso responsable, ya que los monocultivos y las praderías son causantes de deforestación y, con ello, afectan al medio ambiente.
Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape) (productor). (1956). Colombia al día. Colombia: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35mm-851065.
Los indígenas de la selva tropical más grande del mundo
En el Amazonas colombiano viven diversas comunidades indígenas. Algunas de ellas son la Bora, la Cubeo, la Macuna, la Uitoto, la Yucuna y la Ticuna. Con la colonización española se empezaron a ver afectadas porque fueron explotadas y forzadas a dejar algunas de sus tradiciones. Sin embargo, sus problemas no terminaron con la Independencia de Colombia, pues en el siglo XIX y en el XX fueron violentadas por “la fiebre del caucho”. Más de cien mil indígenas murieron a causa de ser esclavizados para extraer savia de las plantas.
En este fragmento de Colombia al día se observa uno de los rituales de los indígenas ticunas que consiste en presentar a una niña que se ha convertido en “mujer”. La narración que acompaña este documento audiovisual permite comprender que estas prácticas eran juzgadas a mediados del siglo XX, pues se les asemejaba con el término “barbarie”. Si bien todavía causan consternación para muchos, estas ceremonias corresponden a tradiciones ancestrales que deben ser comprendidas bajo sus propios términos.
Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape) (productor). (1956). Colombia al día. Colombia: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35mm-851065.
Leticia y la “modernización”
Leticia es el municipio que se encuentra más al sur en el país. Pese a que inicialmente era parte de lo que hoy llamamos Colombia, pasó a pertenecer a Perú desde 1867, por la poca soberanía que se ejercía sobre este. En los años veinte del siglo pasado fue asignado nuevamente a Colombia, luego de la firma del Tratado Salomón-Lozano en el que se definieron las fronteras entre ambos países. Perú tuvo que ceder cerca de 100 000 kilómetros y Colombia entregó zonas cercanas a los ríos Putumayo, Napo y Amazonas.
Por limitar con Perú y Brasil, Leticia se ha constituido como un punto comercial y de comunicación entre las tres naciones. En 1957, el noticiero cinematográfico Colombia al día resaltó que sus nuevas construcciones y su comercio la llevaban a la “modernización”. Todo ello bajo el discurso de que lo indígena era lo opuesto a lo “moderno”.
Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape) (productor). (1956). Colombia al día. Colombia: Dirección Nacional de Información y Prensa (Dinape). Archivo Señal Memoria, F35mm-851065.
Colombia al día sirvió como instrumento para que el gobierno pudiera mostrar sus alcances y su soberanía. Registrar imágenes del Amazonas era una prueba de que el Estado llegaba incluso a los lugares de más difícil acceso y buscaba su “modernización”. El progreso debía ser sinónimo de comercio, infraestructura y, en el caso de la Amazonía, de la dejación de actos “barbáricos” como los rituales indígenas en los que se toman figuras de animales para representar actos humanos. Los fragmentos presentados dan cuenta de cómo se quería “blanquear” la imagen de la región y ligarla con la “civilización occidental”. En la actualidad, y bajo la Constitución de 1991, se busca que las prácticas indígenas no sean consideradas “inferiores”, sino que se reconozca su riqueza dentro de una nación pluriétnica.
Autora: Laura Lucia González