Los originales de donde proceden estos discursos, 1574 acetatos de 16 pulgadas, están depositados en la Biblioteca Nacional de Colombia, lugar en donde funcionó la emisora en sus primeros años. Estos soportes, que tenían como tema central La Violencia que padecía el país en la década, fueron digitalizados por la Fonoteca de la Radio Nacional de Colombia en el año 2009.
“…el conflicto con Perú se ganó en parte por la guerra que se desató a través de la radio, modelando la opinión pública de manera que favoreciera la posición nacional. Para lograrlo se mostraba a Colombia no como agresora, sino más bien como un ejemplo de democracia, en donde las diferencias se arreglaban por medios diplomáticos y no a través de las armas o la agresión militar. Los radio informes que se emitieron en la frontera con equipo prestado2, pueden entenderse como la primera y más importante lección que recibió el Gobierno Colombiano acerca de la importancia de los medios masivos de comunicación, tanto para el ejercicio del poder como para el manejo de la imagen pública del Estado.
Otra consecuencia de la guerra con el Perú fue la de haber despertado el interés entre los colombianos y las autoridades por conocer más a fondo lugares que si bien existían en los mapas: Leticia, Guajira, Caquetá, Amazonia, muy pocos eran visitados. Mediante la prensa escrita, revistas como Cromos o conferencias dedicadas a la etnología y geografía –emitidas a través de la Radio Emisora Nacional y en algunas radio emisoras privadas– se intentaba cerrar la brecha que separaba a los colombianos regados por un territorio extenso, marcado por costumbres, idiomas y patrones de vida casi desconocidos. Se instó a la población a conocerse mejor entre sí y, tal vez así, no sólo sentir orgullo frente a la riqueza natural y cultural de su país, sino empezar a pensarse como colombianos. Es la época de lo que podría llamarse «autoexploración» de las regiones que conforman el territorio nacional, de sus gentes y culturas.
La revolución mejicana, junto con la celebración de un pasado glorioso indígena, inmortalizaban los murales de Diego Rivera, Siqueiros y Tamayo. Así mismo, el reencuentro y celebración internacional, a través de medios como la revista National Geographic y los estudios del Museo Smithsonian en Washington, ayudaron a legitimar y dar importancia a los descubrimientos de un valioso, pero hasta entonces despreciado o ignorado, patrimonio cultural indígena colombiano. Tierradentro y San Agustín se vuelven objeto de interés y consumo cultural gracias a las ondas colombianas. Entran a radio-opinar etnólogos, arqueólogos y sociólogos como Gregorio Hernández de Alba, Luis Duque Gómez, Luis López de Mesa, Jorge Zalamea y Germán Arciniegas, acerca de las raíces culturales del pueblo colombiano.
Estos son apartes de la ponencia de Mary Roldan, profesora de Historia Latinoamericana en la Universidad de Nueva York, reconocida por sus estudios sobre el tema de la violencia en Colombia y que en la actualidad, tiene como eje de investigación la historia de la radio en el país. Está tuvo lugar en el marco del «Seminario Internacional: Música, radio y documentos sonoros» realizado por la Radio Nacional en 2009. Descargue también el cuadernillo de esta producción.