La antigua Radiodifusora Nacional de Colombia tuvo una relación estrecha con los festivales de música colombiana. Sus transmisiones y la realización de programas especiales con el material recolectado, fueron referentes para apreciar el desarrollo de las prácticas musicales asociadas a cada uno de los eventos que estuvieron en la agenda de la emisora.
Este interés se ha mantenido y en la actualidad, con el objeto de enriquecer el acervo de la Fonoteca, algunos de los cientos de festivales que se realizan en Colombia están siendo grabados. Es por esa razón que las labores de cubrimiento y transmisión de Señal Radio Colombia, son acompañadas por personal de Señal Memoria, dedicado exclusivamente al registro del audio.
El destino en este momento es el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, celebrado anualmente en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca. Durante las cuatro décadas que completa con la edición de 2014, este festival no solo ha logrado ser de preferencia para el público interesado en las músicas locales colombianas, sino que ha abarcado una amplia representatividad del desarrollo de la música andina colombiana en ese intervalo de 40 años.
Por una y otra razón, por el gusto que despierta el Mono Núñez y por la importancia de su contenido musical, es así mismo importante el conjunto de grabaciones del evento que conserva la Fonoteca. Estas abarcan desde el año 1978 hasta el 2003. En apoyo a la celebración de los 40 años del Mono Núñez, se presentan a continuación algunos apartes de las grabaciones del año 1978.
Ya digitalizadas, se incluyen en un total de cuatro discos compactos catalogados con los códigos CD14704, CD14708, CD14396 y CD14848. Se trata entonces del que en su momento se denominó “V concurso de la canción vernácula ‘Mono Nuñez’”.
Desde sus primeras ediciones, el Mono Núñez ha sido vitrina para expresiones musicales novedosas, a la par con aquellas composiciones instrumentales y canciones más cercanas a los cánones que alcanzaron mayor popularidad. Estos últimos fueron los que establecieron autores como José A. Morales o Jorge Villamil. Del propio municipio del Festival, Ginebra, en primer lugar se presenta al Dueto de los Hermanos Castro con el vals Llamarada de Jorge Villamil.
En diferentes momentos de su desarrollo, la música andina colombiana tuvo notable presencia en los medios de comunicación, si bien desde la década de 1980 esta disminuyó sustancialmente. El trabajo de Oriol Rangel, Manuel J. Bernal o Jaime Llano González, realizado en diferentes emisoras durante poco más de un cuarto de siglo a partir de los años 50, fue en cierta forma una época dorada.
En un primer momento, la radio con sus espacios dedicados a la música en vivo, fue el primer escenario masivo para la difusión de música andina. Ya para la década de 1960, con una industria discográfica consolidada, se estableció un fructífero binomio entre radio y disco en el que uno y otro medio logró una figuración preponderante y complementaria con la actividad de música en vivo que se siguió desarrollando.
Por lo anterior no debe sorprender la existencia de un pasillo titulado Radio Santafé. Esta pieza fue escrita por Álvaro Romero e interpretada en el “Mono Núñez” de 1978 por la agrupación Cuerdas del Norte: María Nubia Cano y Honorato Castrillón en las bandolas, Ricardo Vega, tiple y Elsa Nidia Cano en la guitarra.
A continuación una versión del conocido Bunde tolimense del compositor Alberto Castilla. Interpreta un guitarrista cuyo nombre se desconoce