Sonidos del Festival Vallenato | Señal Memoria

Festival de la Leyenda Vallenata
Publicado el Sáb, 02/05/2015 - 09:21 Fiestas y tradiciones populares
Ecos del Festival de la Leyenda Vallenata

El Festival de la Leyenda Vallenata, con cerca de medio siglo de existencia, ha acompañado, cuando no promovido el entroncamiento del vallenato como una música de representatividad nacional difícilmente comparable con otra. Un recuento histórico de lo ocurrido en Valledupar durante las 53 ediciones alcanzadas, hecho de manera disciplinada y desapasionada, sería sin duda un aporte a la perspectiva que se tiene del entorno cultural colombiano. [1]

Al momento de encarar tal empresa, el Archivo Señal Memoria sería una fuente ineludible. Aquí se conserva un elevado número de grabaciones realizadas anualmente durante aproximadamente un cuarto de siglo a partir de 1977, año de la cinta más antigua. Lamentablemente, la forma en que se desarrolló esa labor no contó con la sistematización adecuada y mucha de la información de las cintas permanece aún anónima o desconocida.

Esta es una muestra del acervo en cuestión, rico en sorpresivas curiosidades y nostálgicas evocaciones.

I. CELEBRAR EL FESTIVAL

Dentro de los límites establecidos por el canon del Festival, el vallenato se reduce a cuatro géneros: paseo, son, merengue y puya. Éste último ha sido el preferido para diversos compositores que a lo largo de su historia, han aprovechado momentos coyunturales para expresar su gusto por el Festival y reproducir ciertos imaginarios en torno a su prestigio.

De texto breve, como es característico en las puyas presentadas al concurso, se tiene una de título e intérpretes desconocidos, que dice: “Si tú vienes de París, te llenarás de emoción. Regresas a tu país, lleno de satisfacción, porque escuchastes [sic] aquí, las notas de un acordeón”. No sobra recordar que desde un principio el Festival, y la misma “Leyenda Vallenata”, fueron concebidos como vínculo identitario de la región en general y en particular del nuevo departamento del Cesar (1967), potencial bastión de su proyección a nivel nacional y en consecuencia un atractivo anzuelo para el turismo.

El ejemplo está incluido en una cinta del año 1985, decimoctava edición del Festival, que de acuerdo con su página oficial, fue “una de las versiones más concurridas con 220 inscritos en todas las modalidades. Rufino Barrios, Gabriel Julio, Freddy Sierra, Miguel Ahumada, Egidio Cuadrado, Felipe Paternina, Jesualdo Bolaños, Carmencito Mendoza y otros tantos más se hicieron presentes en el concurso de Acordeoneros Profesionales en el cual salió vencedor Egidio Cuadrado”.

AUDIO 1


Título e intérpretes desconocidos. Género: puya. Grabación: 1985

Dos años más tarde, en el marco de la vigésima edición del festival, primera en la que se convocó a los que hasta la fecha habían sido ganadores, para la competencia “Rey de Reyes”, Egidio Cuadrado presentó un son en homenaje al festival. Nacido en Villanueva el 25 de febrero de 1953, además de alcanzar el primer lugar de la categoría “profesional” en 1985, Egidio Cuadrado ganó como “aficionado” en 1973. Como tal concursó nuevamente en 1977 y como “profesional” llegó a la final en 1983 y 1984, ediciones en las que ganaron  Julio Rojas y Orangel Maestre, respectivamente.

AUDIO 2


Título desconocido. Intérprete: Egidio Cuadrado (acordeón, voz). Compositor: Egidio Cuadrado - Género: son. Grabación: 1987

Del mismo año 1987, se cuenta con una puya anónima al igual que casi la totalidad de sus intérpretes, dedicada a los 20 años del Festival. De nuevo con un breve texto, pero más que elocuente virtuosismo, se acude a la formula de combinar la coyuntura con el género más atrevido desde el punto de sus vertiginosas características musicales.

AUDIO 3


Título desconocido. Intérprete: Aníbal Alfaro (caja). Compositor: desconocido. Género: puya. Grabación: 1987

Un brinco de 13 años para evocar la presencia en el año 2000 de José María “Chema” Ramos Navarro, ganador en categoría “profesional”. Hijo del rey vallenato homónimo, nació en Urumita el 11 enero de 1971. Como es costumbre, ofrece una puya dedicada al festival, particularmente a la destreza que eventualmente lo llevó a la “corona”. La ovación del público en este ejemplo, es de las mayores del conjunto de grabaciones del Festival, conservadas por el Archivo Señal Memoria.

AUDIO 4


Título: “El pollo bueno”. Intérpretes: José María Ramos Navarro, acordeón; Adelmo Alfonso Granados, caja; Álvaro “Ñame” Mendoza, guacharaca. Compositor: José María Ramos Navarro- Género: puya. Grabación: 2000


II. LA CONSTANCIA VENCE… (1)

“Alberto ‘Beto’ Rada [es]el concursante más perseverante del Festival de la Leyenda Vallenata. Nació el 18 de agosto de 1941 en El difícil, Magdalena. Ocupó 7 veces segundo puesto profesional, 7 veces tercero profesional, fue Rey de la desaparecida categoría Semiprofesional y en su decimosexta participación alcanzó la máxima corona en 1993. Es hijo del Rey Vitalicio Francisco "Pacho" Rada, de la Dinastía Rada y María Ospino Ospino” [1].

“Mi lucha” (merengue), es la imponderable forma que encontró Alberto Rada para expresar la esencia de su admirable recorrido por el Festival. Lo curioso es que lo hizo antes de que la historia sucediera, o al menos mucho antes del feliz término de 1993. En varias de sus participaciones fue interpretado, con algunas pequeñas variaciones en su texto.

Rada lamenta en su canción no llegar a la meta, aunque, por supuesto, siempre fue interpretada en proceso de competencia. Quizá si hubiera escrito una dedicada al triunfo su “lucha” habría sido diferente. Para el año 1985 se encuentra una grabación del merengue aludido. Si bien no se brindan datos de los intérpretes, es probable que se trate del propio compositor.

AUDIO 5


Título: “Mi lucha”. Intérprete: Probablemente Alberto Rada (Acordeón). Compositor: Alberto Rada. Género: Merengue. Grabación: 1985


III. INTENCIÓN, IMAGINACIÓN, DISCURSO Y CANON

“Aquellos a quienes el compositor Adolfo Pacheco llama los ‘ideólogos vallenatos’, son los principales autores de las tradiciones escritas y mediáticas [del vallenato]… Son escritas, pues tuvieron origen en los textos de conocidos autores y desde entonces se han mantenido en el terreno de la literatura y el periodismo de opinión. Son mediáticas, porque también desde sus comienzos fueron conocidas y adquirieron su estatus al ser difundidas a través de influyentes medios de comunicación…”

La llamada “vallenatología”, con la figura de Consuelo Araújo (1940-2001) como abanderada de la causa, fue a su vez bandera y soporte de la labor realizada por Carlos Melo en la antigua Radiodifusora Nacional de Colombia. Los programas “Festivales de música colombiana” y “Estampas vallenatas”, a través de los cuales se difundieron las grabaciones del Festival de la Leyenda Vallenata, contaron con la voz de Melo y él con los textos de Araújo para las pocas ocasiones en las que se interesó por brindar información aparte de los datos básicos de cada canción.

De esa forma, Carlos Melo transmitió los imaginarios creados en torno al canon del vallenato. A parte de ello, algunas ediciones de las grabaciones para su emisión, se hicieron con ciertos “trucos” para dar realce al impacto de la presentación en concierto. Con grabación y montaje de Roque Julio Saavedra, Carlos González y Rubén Darío Acero, en uno de los programas correspondientes a la vigésima edición del Festival, fueron añadidos aplausos al principio y final de cada canción, que no corresponden a la grabación original. El casi imperceptible sonido de un acordeón reiterado en cada segmento, lo hace evidente.

De nuevo en homenaje al Festival, en dicho programa se incluye la participación de Calixto Ochoa a través de su merengue “El festival del siglo”. Calixto Ochoa, nacido en Valencia de Jesús, Cesar el 14 de agosto, 1934, fue el tercer “rey vallenato” (1970), título alcanzado al dejar fuera de combate a Náffer Durán y Emiliano Zuleta Díaz.

AUDIO 6


Título: “El festival del siglo”. Intérprete: Calixto Ochoa, acordeón; Simón Herrera, caja; Pibe Velásquez, guacharaca. Compositor: Calixto Ochoa. Género: merengue. Grabación: 1987

Los imaginarios en torno al Festival y al vallenato, y en general a las músicas vistas desde el enfoque regional o nacionalista, han encontrado un fértil caldo de cultivo en la nostalgia. Un buen ejemplo es el de la canción “Ausencia sentimental”, en la que Rafael Manjarrés hace un recuento de aquellos elementos que extraña en la distancia y desde una perspectiva de idealización de la región, lamenta no poder asistir al evento. Con ese adecuado uso del costumbrismo, muy propio del vallenato, no sorprende que haya sido la canción inédita ganadora en 1986.

AUDIO 7


Título: “Ausencia sentimental”. Intérpretes desconocidos. Género: Paseo. Grabación: 1986

Dentro de los cánones establecidos por el Festival, hay canciones que se vuelven recurrentes a través de diversos intérpretes y en diferentes años. Es el caso de la puya “La contienda” de Andrés Beleño. En 1999 fue interpreta Davis José Rivera, acordeonero ganador en aquella versión del Festival, la número 32.

AUDIO 8


Título: “La contienda”. Intérpretes: Davis José Rivera Quintero, acordeón; Wilson Rodríguez, caja; Luis Suárez, guacharaca. Género: Puya. Grabación: 1999


IV. LA CONSTANCIA VENCE… (2)

En relación a lo anterior, con la canción “Mi lucha”, Alberto Rada pone de presente la virtud de la originalidad y en ese sentido denuncia la repetición de repertorios en diversas ediciones del festival, cosa recurrente en ese tipo de eventos. Dice allí: “Yo no hago presentación con ‘El tigre está en la cueva’, ni con ‘La vieja Gabriela’, ni el ‘Pedazo de acordeón’. Creo que yo tengo razón en lo que voy a decir, me sobra mi masa gris pa’cer una composición”. La paradoja está en que el propio Rada repitió con su merengue en varias de sus participaciones.

Otra de las conservadas en el Archivo Señal Memoria es del año 1986, decimonovena versión del Festival en la que Rada llegó a la final. En esa ocasión quien ganó fue Alfredo Gutiérrez, por tercera vez.

AUDIO 9


Título: “Mi lucha”. Intérprete: Alberto Rada, acordeón. Género: Merengue. Grabación: 1986

Para el año 1990 Rada volvió con su merengue y, como allí lo profesa, volvió a perder: “Siempre me paro en la plaza con composiciones mías, de métrica y melodía, quiero que tengan en cuenta. Y no he podido llegar a la meta, qué mala suerte la mía”. Vigesimotercera edición, fue ganada en la categoría “profesional” por Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina

AUDIO 10


Título: “Mi lucha”. Intérprete: Alberto Rada, acordeón. Género: Merengue. Grabación: 1990


V. CALIFICARON, ¡PERO YA NO!

La descalificación, inherente a todo evento de carácter competitivo, ha sido no muy recurrente pero sí controversial en el Festival de la Leyenda Vallenata. Desde el punto de vista de la naturaleza canónica del evento y los conflictos que ello suscita con el paso del tiempo, es memorable la eliminación del acordeonero Julio Rojas en 1993 por el uso de una caja con parche sintético. Julio Cesar Rojas Buendía, nacido en San Juan Nepomuceno el 28 de julio de 1958, fue “rey” del Festival en 1983 y repitió el triunfo al año siguiente del aludido traspié.

Otra célebre eliminación fue la de Diomedes Díaz en el Festival del año 1987, vigésima edición “Rey de Reyes”, como se mencionó. Diomedes participó en la categoría “Canción inédita”, con su paseo “Señor maestro”, dedicado a Rafael Escalona. Según se cuenta en la página del Festival, esa edición tuvo varias controversias. En cuando a la canción en cuestión se dice: “El Concurso de La Canción Vallenata Inédita también fue motivo de una dura controversia, esta vez desde el seno mismo de la Fundación con los jurados, cuando éstos decidieron eliminar a Diomedes Díaz… con el argumento de que éste se había presentado a concursar luciendo una camiseta con propaganda. Cosa que, verificada por la Fundación, no fue cierta, ya que dicha prenda lo que lucía era un simple mensaje en inglés que no contrariaba los Reglamentos a este respecto”.

AUDIO 11


Título: “Señor maestro”. Intérprete: Diomedes Díaz, voz. Compositor: Diomedes Díaz. Género: paseo. Grabación: 1987

En esa misma edición se hizo más célebre aún Alejo Durán, por el error cometido en la interpretación de la puya “Pedazo de acordeón”, tras lo cual él mismo se dio por eliminado. Un error de la misma naturaleza fue cometido en la trigesimotercera edición del Festival, durante la intervención del acordeonero Zenón Segundo Vanegas Ortiz, con su puya “El regalito”, cuando el cantante olvidó el texto de la canción y a pesar del intento del conjunto por seguir adelante, todo se fue al traste.

AUDIO 12


Título: “El regalito”. Intérpretes: Zenón Segundo Vanegas Ortiz, acordeón; Hugo Guerra, caja; Eliodoro Suárez, guacharaca. Género: Puya. Grabación: 2000


VI. LA CONSTANCIA VENCE… (3)

En 2013, se conmemoran 20 años del triunfo de Alberto Rada como acordeonero en la categoría “profesional”, 40 años de su triunfo en la categoría “aficionado”. Luego de varias participaciones con el aludido merengue, “su lucha” llegó a buen término. Para 1993 interpretó el merengue “Volvió el gallo”: “Doce años concursando y no dejo de concursar, aunque me ha llegado ___ (?), eso a mí no me da pena”.

Sobre su triunfo, Rada conversó en  la Radio Nacional.

AUDIO 13


Entrevista con Alberto Rada (Bogotá, 1993). Apartes de programa especial dedicado al Vigesimosexto Festival de la Leyenda Vallenata. Realizadores: Carlos Melo Salazar, Hernando Bernal. Radio Nacional de Colombia, 1993

 

AUDIO 14


Título: “Volvió el gallo”. Intérprete: Alberto Rada, acordeón. Compositor: Alberto Rada. Género: Merengue. Grabación: 1993


VII. EPÍLOGO

Como se mencionó, el conjunto de cintas con grabaciones del Festival de la Leyenda Vallenata conservado en Archivo Señal Memoria-RTVC, abarca hasta los primeros años del siglo XXI. La catalogación adelantada a la fecha (abril, 2013) comprende hasta 2002. Dos oscuros eventos marcaron la edición correspondiente a ese año.  El Festival fue dedicado a Consuelo Araújo, asesinada el año anterior, razón por la cual la mayoría de “canciones inéditas” participantes, fueron escritas en su memoria.

Por otro lado, Diomedes Díaz se encontraba prófugo de la justicia, por el sonado caso en el que fue asesinada Doris Adriana Niño. Harold Rivera retomó el tema para la puya con la que participó.

AUDIO 15


Título desconocido. Intérprete: Harold Rivera, acordeón. Compositor: desconocido. Género: puya. Grabación: 2002

El vínculo de la música vallenata con la concepción y percepción que se tiene del país, ha crecido de manera paralela a su festival más importante. La proyección alcanzada a nivel nacional por el vallenato, contrasta por completo con el desarrollo local que tenía para el momento en que se originó el Festival en 1968. Sin embargo, ya para entonces Guillermo León Valencia, presidente de Colombia entre 1962 y 1966, había contado con Rafael Escalona y Nicolás Elías “Colacho” Mendoza en una célebre parranda efectuada en el Palacio de San Carlos, a la que hizo referencia Alejo Durán en su canción “La garra”. Fue la primera.

Como muestra del pacto que ha llevado a más de un presidente a incluir el Festival en su agenda, qué mejor que el Himno Nacional en acordeón, con una interpretación que salva decorosamente las limitaciones melódicas y armónicas del instrumento. Nuevamente es el año 1987, la primera celebración de todos los “Reyes”.

AUDIO 16


Título: Himno Nacional de la República de Colombia. Intérpretes: desconocidos. Compositor: Rafael Núñez – Orestes Sindici. Grabación: 1987


[1] Egberto Bermúdez, “Detrás de la música: El vallenato y sus ‘tradiciones canónicas’ escritas y mediáticas”, El Caribe en la nación colombiana - Memorias X Cátedra anual de historia “Ernesto Retrepo Tirado”, Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Observatorio del Caribe Colombiano, eds., 2005, pp. 476, 77. El texto argumenta una crítica a discursos creados en torno a la música de acordeón, en vínculo con la denominada “vallenatología”.


Por: José Perilla

Fecha de publicación original Sáb, 02/05/2015 - 09:21

Etiquetas