“Idealismos musicales” de la Radio Nacional de Colombia: nuestros Tesoros discográficos 3 | Señal Memoria

Publicado el Dom, 14/06/2015 - 08:38
“Idealismos musicales” de la Radio Nacional de Colombia: nuestros Tesoros discográficos 3

Un repaso a los discos publicados por la Fonoteca de Señal Memoria. En esta oportunidad, los programas musicales.

 

Cuando la radio fue novedad, en la década de 1920, Colombia pensó en educación y allí acunó la preponderancia de la música clásica. Esta fue el componente principal de la Radio Nacional de Colombia a lo largo del siglo XX. Hubo espacio para otras músicas, muy diversas, pero nunca en proporción equiparable.

Para tal fin, para educar en los valores de la “alta cultura”, el proyecto radial del Estado colombiano vinculó a selectos intelectuales del país. Ellos se encargaron de diversas áreas como la literatura, la historia, la educación, más adelante el cine. La música se enfocó entonces en dos vertientes canonizantes: aquella de la música clásica, por un lado, y por el otro, aquella de las músicas tradicionales y populares de Colombia, desde la óptica del folclorismo.

Se manejó una programación estandarizada en grandes franjas de música clásica (tipo “concierto de la mañana”, poco o más de 3 horas) sumadas a programas especializados. En estos últimos tuvo cabida lo concerniente al folclor, y además, programas que se detuvieron en aspectos más puntuales del mundo de “los clásicos”.

Es un modelo de programación que, pasados los años, tuvo cabida en el mundo de la radio llamada cultural y la radio universitaria, y que sigue aplicándose en varias de ellas. Allí, la figura de “el intelectual” fue y es básica. La voz autorizada y, hasta cierto punto, autónoma. No importa si es o no “bonita”. Importa el contenido, lo que se dice, e importa que se maneje bien el idioma. No importa el empaque, lo que importa es el contenido, la verdad.

Este modelo estuvo sujeto a un canon que hasta nuestros días ha presentado pocas modificaciones. La reverencia con que nos aproximamos a Bach, Haydn, Mozart, Beethoven y sus sucesores, la “inmensa minoría” que son sus públicos, los ideales sujetos a la difusión de estos repertorios, no ha cambiado mucho en los últimos cien años. Tal vez haya presentado más modificaciones la apreciación, uso y consumo de las músicas que se etiquetaron como “folclor”. Pero varios de los cánones establecidos desde los años 30 también siguen vigentes en el purismo asociado a “lo típico”.

Esa estabilidad permitió que algunos intelectuales permanecieran por varios años en la Radio Nacional de Colombia. Sus programas son un retrato de lo que fue la programación de la emisora: sus intereses, sus contenidos, sus voces, su estilo. De allí quizá podamos aventurarnos, en un futuro, a preguntar quiénes fueron sus oyentes.

Dado el influjo y relevancia de algunos de estos intelectuales, desde el año 2008 la Fonoteca de Señal Memoria emprendió una serie de “homenajes” a algunos de ellos: Otto de Greiff, Ricardo de la Espriella, Hernando Salcedo Silva, Guillermo Abadía Morales.

 

Historia ilustrada de la música – Homenaje a Otto de Greiff (2008)

Otto de Greiff fue uno de los miembros fundadores de la Radio Nacional de Colombia en 1940. Permaneció en vínculo con la entidad hasta su muerte en 1995. Fue, además, uno de los críticos musicales más influyentes del país. Sus escritos aparecieron durante décadas en medios tan importantes como el diario El Tiempo. Historia ilustrada de la música fue una serie radial de aproximadamente 200 programas. En el primero de los capítulos incluidos en el disco publicado por la Fonoteca, de Greiff afirma que una de sus fuentes principales fue la Historia Oxford de la Música y los discos que se publicaron para ilustrarla. Así mismo el libro La música en la civilización occidental, de Paul Henry Lang. En palabras de Otto de Greiff, un “muy denso volumen publicado hace ya treintaicinco años”. Es decir, que la serie compilada en el disco corresponde a la década de 1970, si se tiene en cuenta que la publicación de Lang se hizo en 1941.

 

Historia Ilustrada de la Música – “El piano alrededor de Beethoven 1”

 

Hablemos de cine / Música en el cine / Historia y estética del jazz Homenaje a Hernando Salcedo Silva (2009)

El primer reporte que tenemos de Hernando Salcedo Silva se encuentra en el Boletín de Programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia correspondiente al mes de marzo de 1952. Por otro lado, en la presentación inicial a  la retransmisión de sus programas iniciada en 1992, ya fallecido el realizador, se afirma que su contacto se inició en 1951.

 

En el Boletín de marzo, Salcedo aparece a cargo del programa Ritmo (Historia y estética del jazz), emitido los domingos entre 8.30 y 9 pm. Luego, en los boletines de la década de 1960, aparecieron sus programas dedicados al ballet y al cine. En 2009 la Fonoteca de Señal Memoria publicó un disco doble dedicado a la labor de este intelectual en la Radio Nacional. Los programas compilados fueron Hablemos de cine, Música en el cine e Historia y estética del jazz.

 

En los programas de Salcedo Silva encontramos perspectivas acordes a lo que mencionamos párrafos atrás, en relación con la canonización. Qué es jazz, qué no lo es, y en relación con ello, qué es bueno, malo, digno de ser o no de la familia del canon. Lo mismo para el cine. Su punto de vista fue crítico y tuvo el ideal pedagógico de la Radio Nacional. Salcedo Silva estuvo vinculado hasta poco antes de morir en 1987.

 

2. Historia y estética del jazz - Orígenes antropológicos y étnicos - Primera parte

 

 

 

Cursillo de foclor – Homenaje a Guillermo Abadía Morales

 

Guillermo Abadía Morales (1912-2010) fue el más influyente folclorista colombiano. Mencionamos atrás que esta fue la otra tendencia ideológica de la Radio Nacional de Colombia en su programación musical. Además de la “alta cultura” de la música clásica, se tuvo la exaltación que hizo el folclor de músicas y prácticas locales, en un marco canonizante de taxonomías y estándares.

 

Guillermo Abadía se inició en la radio con el mismo inicio de la radio. Fue locutor de la HJN (1929-1937), antecedente directo de la Radio Nacional de Colombia. Desde los años 40 empezó a realizar publicaciones en prensa escrita de artículos donde se buscó definir géneros musicales y bailes de Colombia. En 1961 empezó la emisión de su programa Cursillo de folclor. Otros programas de Abadía fueron: El folclor en Colombia (desde 1961, que se convirtió en el Cursillo), Diccionario folclórico (desde 1964), Música regional colombiana (desde 1965), Panorama folclórico (desde 1969), Ciclos de folclor colombiano (desde 1976).

 

3. Cursillo de folclor – “Lo anónimo como concepto para hablar de folclor”

 

 

 

Vida y obra de Mozart – Homenaje a Ricardo de la Espriella

 

Esta es la producción más extensa o con mayor número de archivos que ha realizado la Fonoteca de Señal Memoria. Se trata de dos volúmenes, cada uno con 3 discos DVD. Allí está compilada la serie Vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart, realizada por Ricardo de la Espriella desde 1984, hasta 1991.

 

En la introducción al primer volumen, el propio realizador afirma: “Para quienes participamos en ese trabajo de equipo, nunca fue sorpresa que, el nombre de Mozart produjera invariablemente una reacción de amable a estática. Las bases de ese sentimiento, en todo el mundo y en todas las épocas, es un fenómeno muy especial, porque su nombre es sinónimo de belleza. En ese sentido estamos ante una cúspide de la historia de la humanidad, no solo del mundo del arte”.

 

“Todo el mundo”, “todas las épocas”, “sinónimo de belleza”, “cúspide de la historia”, “mundo del arte”. Estas fueron también las palabras usadas en las principales capitales de Europa durante el siglo XIX, en el marco del idealismo musical, base ideológica para entidades como la Radio Nacional de Colombia. Lawrence Levin se refirió a lo ocurrido en Estados Unidos por la misma época, como parte de la difusión que tuvo la canonización del idealismo por el mundo[1]:

“Estas actitudes fueron parte de un desarrollo en el que la palabra ‘cultura’ devino en sinónimo con los productos eurocéntricos de la sala de concierto, la ópera, el museo, la biblioteca, a los cuales se debería aproximar con propósito serio, disciplinado y –sobre todo- con una actitud de reverencia”.

Un extracto del programa nos muestra la erudición de su realizador y la intención dramática a la que se aventuró en aras de hacer más clara la vida de “el genio de Salzburgo”. De la Espriella nos habla aquí de Leopold Mozart, padre de Wolfgang.

 

4. Vida y obra de Mozart – “Primeros años de Mozart”

 

De esta forma cerramos otro capítulo dedicado al repaso de nuestra historia. En junio, la Fonoteca de Señal Memoria retoma los discos publicados y algunas de tantas cosas que tienen para mostrar estos archivos.

 

José Perilla

 


 

[1] Laurence W. Levine, Highbrow / Lowbrow, The Emergence of Cultural Hierarchy in America, Harvard University Press, 1988, p. 146: “These attitudes were part of a development that saw the very word ‘culture’ becoming synonymous with the Eurocentric products of the symphonic hall, the opera house, the museum, and the library, all of which, the American people were taught, must be approached with a disciplined, knowledgeable seriousness of purpose, and –most important of all- with a feeling of reverence”.

 
Fecha de publicación original Dom, 14/06/2015 - 08:38