De intendencias a departamentos | Señal Memoria

De intendencias a departamentos
Publicado el Vie, 18/02/2022 - 11:17 CULTURA Y SOCIEDAD
De intendencias a departamentos

Los territorios nacionales en Colombia tuvieron un desarrollo errático, pues su creación y permanencia en territorios, comisarías e intendencias, obedecieron a modificaciones constitucionales y a reformas propias de las constituciones. Por eso encontramos estos territorios con diferentes períodos de creación, permanencia y cambios de categoría, que tuvo fin cuando la Constitución de 1991 los eliminó e igualó en la categoría de departamentos.

El origen colonial

Los territorios nacionales tienen su origen en la Cédula de 20 de noviembre de 1803, mediante la cual la Corona Española adscribió a la administración del Nuevo Reino de Granada el territorio de Mosquitos, cerca de la actual Nicaragua y que estaba bajo el dominio inglés. Por esta cédula también se adscribió al Virreinato el archipiélago de San Andrés y Providencia.

Los territorios nacionales en la República de Nueva Granada

En la República de Nueva Granada existían enormes porciones de territorio que no cumplían con los requisitos de población y de renta para declararlos provincias, la entidad territorial mayor del Estado. Por esta razón, el gobierno nacional optó por definirlos como Territorios Nacionales. A los territorios anteriormente mencionados se agregó el de Bocas del Toro, creado en 1843 en la frontera con Costa Rica y adscrito a la Provincia de Cartagena en 1845, año en que también fue creado el Territorio del Caquetá, con capital en Mocoa, que pasó a depender de la provincia de Pasto.  Al año siguiente fueron creados los territorios de La Guajira, los Llanos de San Martín (entre los ríos Meta y Guaviare), con capital en San Martín, y el del Darién, que comprendía el Golfo de Urabá y la serranía de El Darién.

En 1847, en el interior de los territorios caucanos, fue creado el Territorio de Guanacas, que permitió atender a las comunidades indígenas que se ubicaban en la región de Tierradentro, lo que fue seguido, en 1848, de la creación del de Raposo, en la bahía de Buenaventura.

Posteriormente, la mayoría de los territorios fueron administrados por los Estados Soberanos creados por la Constitución de 1863, ante la débil presencia del Estado en estas zonas, situadas casi todas en regiones de frontera con países vecinos y que estaban cubiertos por densas selvas, bosques primarios o extensas praderas. Los presidentes de los Estados velaron por su administración, realizando algunas obras públicas como caminos, estimulando la navegación a vapor, o permitiendo la creación de empresas extractivas de materias primas como quina, tagua, tintes naturales, maderas preciosas y caucho. Todos estos productos gozaron de una gran demanda internacional y su comercio permitió una efectiva vinculación de Colombia con el mercado mundial. 

Gracias a esto, los territorios de Bocas del Toro y la Mosquitia fueron administrados por el Estado de Panamá; San Andrés y Providencia por Cartagena; Caquetá, Tierradentro y Raposo por el Cauca; La Guajira por Magdalena, y San Martín de Llanos por Boyacá. A pesar de las obras públicas y las empresas extractivas, la presencia estatal siguió siendo muy débil y no estimulaba el desarrollo de estos territorios ni su colonización. En muchas partes, especialmente durante el siglo XX, la presencia estatal se redujo al arribo de misioneros religiosos católicos que cumplían una labor evangelizadora, así como la “colombianización de salvajes”. Tal situación no cambió con la Constitución de 1886, que creó la República de Colombia y transformó los Estados Soberanos en Departamentos, pues a ellos se integraron los Territorios Nacionales hasta 1905.

La creación de las Intendencias y las Comisarías

Gracias a la reforma político-administrativa de Rafael Reyes fue posible implementar una nueva división política del país que prestó mayor atención a los Territorios Nacionales. Estos fueron instaurados como dependencias nacionales con el nombre de Intendencias y Comisarías. 

Los territorios que alcanzaron la categoría de intendencias fueron los de Casanare, San Martín y la “Goajira”, las cuales fueron reorganizadas mediante el decreto 177 de febrero 18 de 1905, el mismo que creó las intendencias del Alto Caquetá y del Putumayo, que estuvieron vigentes hasta 1906. En 1909 se restablecieron las intendencias de Caquetá y Putumayo, San Martín, Casanare, La Guajira y el Chocó, y en 1910 se crearon las comisarías del Vaupés, Arauca, Putumayo y Vichada.

Hubo después otras dependencias administrativas por cuenta de las cuales pasaron de intendencias a comisarías en diferentes períodos, como la intendencia de Amazonas (1931-1943) y la comisaría de Leticia (1928-1931, 1941-1991); la intendencia del Meta (1905-1959); la intendencia de Putumayo (1905-1906, 1968-1991), y la comisaría de Mocoa (1912-1953, 1957-1968).

Este ir y venir de la configuración administrativa de las intendencias y comisarías pareció tomar norte en 1954, cuando se reglamentó lo pertinente a su creación, supresión o cambio de categoría. Lo que no se materializó en avances reales que impactaran la sociedad y el territorio de estas entidades. 

Por otro lado, con la organización de las intendencias se intensificó el poblamiento por parte de colombianos de otras partes del país. Los colonos, como se les conoció a quienes llegaron a asentarse en estos territorios, hacen parte de la historia de estas regiones:

 

Testimonio de un descendiente de colonos del resguardo Yaguará II. Molano, Alfredo (Director). (1997). Travesías. Caminos: Yaguara II, la conquista de la selva. [Serie documental]. Colombia: Audiovisuales y Ministerio del Medio Ambiente. Archivo Señal Memoria. BTCX30-022218

 

 

Morales, Edna (Directora). (2010). Festivaliando: festival de música andina y campesina Colono de Oro. [Serie documental]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria. DV-261633

 

La constitución de 1991 y el cambio de intendencias y comisaría a departamentos

Solo fue con la Constitución de 1991 que todos los territorios nacionales alcanzaron la categoría de departamentos.  En ese momento los antiguos territorios nacionales, intendencias y comisarías, alcanzaron una mayoría de edad administrativa que les permitió establecer por sí mismos sus planes de desarrollo y sus políticas administrativas, elegir sus mandatarios y a quienes los representarían en los cuerpos colegiados, lo que redundó en el desarrollo de estas regiones y en su incorporación real a la República de Colombia.

Este fue el proceso histórico que llevó a que existieran los Departamentos de San Andrés y Providencia, Arauca, Vaupés, Casanare, Meta, Guainía, Guaviare, Vichada, Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Con la Constitución de 1991 también se reconoció la diversidad del país y la importancia de la cultura de comunidades nativas de las antiguas intendencias y, a raíz de ello, muchas de ellas iniciaron procesos de rescate cultural luego de años de una educación que no incluía su lenguaje ni tradiciones. Un ejemplo es la comunidad Cofán, que durante los últimos quince años ha promovido la enseñanza tradicional a través de escuelas con enfoque étnico: 

 

 

 

Construcción de la escuela tradicional de la comunidad Cofán. Piñacue, Daniel (Director). (2009). Ancestro Tribal: Cofánes. [Documental]. Colombia: Fundación Wala Nasa y RTVC-Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria. DV-260992

 


Autor: Alonso Valencia

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Vie, 18/02/2022 - 11:17

Etiquetas