La mirada de Germán Arciniegas en la radio: 12 de octubre

La mirada de Germán Arciniegas en la radio: 12 de octubre
Publicado el Dom, 27/10/2024 - 10:01 HISTORIA DE LOS MEDIOS
La mirada de Germán Arciniegas en la radio: 12 de octubre

Germán Arciniegas usó la radio para cuestionar cómo narramos y recordamos el 12 de octubre de 1492.

Hasta 2011, en Colombia el 12 de octubre se conocía como el "Día de la Raza", celebrando la llegada de los europeos a América. Aunque hoy este día ha sido renombrado y resignificado como el "Día de la Diversidad Étnica y Cultural", aún muchas personas e instituciones siguen hablando de raza y descubrimiento en esta fecha.

Desde hace décadas, intelectuales y académicos han criticado la idea de "descubrimiento", destacando que América ya estaba habitada por pueblos con sus propias civilizaciones antes de la llegada europea. Germán Arciniegas fue una de esas voces en este debate durante la segunda mitad del siglo XX. A través de sus clases, escritos y la radio, se dedicó a cuestionar la visión tradicional y a proponer una interpretación distinta de lo que entendemos como el 12 de octubre.

1991. 500 años del descubrimiento. Conferencia del diplomático colombiano Germán Arciniegas. Colombia: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-078454-01.

¿Qué es eso del descubrimiento de América?

Para Germán Arciniegas América no era un continente vacío esperando ser "descubierto" por los europeos; ya estaba habitada por civilizaciones complejas que existían mucho antes de la llegada de los conquistadores. En obras como América mágica (1959) y El continente de los siete colores (1965), Arciniegas argumenta que América no fue descubierta, sino inventada por los europeos. Tal y como señala Abelardo Leal Hernández (2021), Arciniegas subrayaba la importancia de reconocer la resistencia cultural y las contribuciones de los pueblos indígenas y africanos en la construcción de una nueva civilización mestiza en América Latina.

En su crítica al eurocentrismo, Arciniegas no sólo cuestionaba el lenguaje del descubrimiento, sino también la narrativa oficial que glorificaba a los conquistadores. 

Según Juan Gustavo Cobo Borda (1990), Arciniegas argumentaba que la historia debía contarse desde la perspectiva de los pueblos colonizados, y de alguna manera, cuestionar la narrativa oficial que se nos había impuesto durante siglos.

1985. Cátedra de América: intervención de Germán Arciniegas. Colombia. HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-201903-01-SER001CPTDGW

La radio como plataforma de difusión crítica

Además de su carrera como escritor, Arciniegas entendió el poder de la radio como medio de comunicación masivo. En un país donde la radio era la principal fuente de información y cultura, Arciniegas encontró en este medio la manera ideal de difundir sus ideas más allá de los círculos académicos. 

La emisora HJCK, con un enfoque en la cultura y el pensamiento crítico, le ofreció una plataforma para llegar a una audiencia mucho más amplia. Uno de los momentos más significativos fue su participación en la serie de conferencias Cátedra de América. En este espacio, Arciniegas y otros intelectuales latinoamericanos debatieron temas sobre el "descubrimiento" de América, proponiendo otras miradas y lecturas al respecto. 

Sin duda, la radio permitió que sus ideas llegaran a una audiencia diversa, facilitando un debate público sobre la historia de América Latina y sus implicaciones contemporáneas. 

El papel de Arciniegas en la radio fue particularmente crucial en los años previos al Quinto Centenario del "descubrimiento" en 1992. En ese contexto, los debates sobre el significado del 12 de octubre adquirieron una relevancia internacional. 

Arciniegas intensificó su crítica hacia la celebración de esta fecha, argumentando que América Latina no debía celebrar un "descubrimiento" que ignoraba las consecuencias devastadoras para los pueblos originarios. Como señala Abelardo Leal Hernández (2021), Arciniegas veía el 12 de octubre no como una efeméride para celebrar, sino como una oportunidad para reflexionar sobre la manera en que se ha escrito nuestra historia.

En sus conferencias radiales, Arciniegas defendía que América había sido "inventada" por los europeos, quienes impusieron una narrativa que invisibilizaba la riqueza cultural de los pueblos precolombinos. A través de la radio, logró amplificar su crítica al "descubrimiento" de América, lo que permitió que sus ideas influyeran en una discusión pública más amplia sobre el colonialismo y sus repercusiones en la identidad latinoamericana.

1954. El papel de Amerigo Vespucci en el descubrimiento de América por Germán Arciniegas. Colombia. HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-DGW-072195-01-SER001CPTDGW.

Cuestionando las narrativas tradicionales

El trabajo de Arciniegas no solo se centró en criticar la idea del "descubrimiento", sino en cambiar la forma en que se contaba la historia de América Latina. Para él, era necesario desafiar las narrativas heroicas que glorificaban a los conquistadores y que invisibilizaban a los pueblos indígenas y africanos. 

Tal como plantea Leal Hernández (2021), su obra tenía como objetivo desmontar esas visiones simplificadas, reivindicando las luchas y resistencias que ocurrieron tras la llegada de los europeos.

Para Arciniegas, el mestizaje cultural fue uno de los legados más importantes de América Latina. Este proceso, aunque forzado y lleno de tensiones, dio lugar a una nueva identidad que desafiaba las estructuras coloniales. Como señala Cobo Borda (1990), Arciniegas no idealizaba el mestizaje, sino que lo entendía como una realidad compleja y contradictoria, producto de la violencia colonial, pero también de la resistencia cultural.

Un debate historiográfico abierto

Aunque las ideas de Arciniegas encontraron un amplio eco en la sociedad, su obra también fue objeto de críticas dentro de los círculos académicos. Algunos historiadores lo consideraban un divulgador más que un historiador riguroso, debido a su estilo literario y su tendencia a combinar historia y narrativa. 

Cobo Borda (1990) destaca que esta crítica se centraba en que Arciniegas optaba por un enfoque más accesible, orientado hacia el público general, lo que para algunos historiadores más conservadores comprometía el rigor metodológico. 

Sin embargo, como subraya Leal Hernández (2021), el objetivo de Arciniegas no era solo hacer historia para los académicos, sino generar una reflexión crítica sobre la identidad y la memoria colectiva de América Latina. El uso de la radio fue clave en esta misión, ya que permitió que sus ideas llegaran a sectores de la sociedad que tradicionalmente no habrían tenido acceso a este tipo de debates.

Hoy en día, el legado de Arciniegas sigue siendo relevante. Su insistencia en cuestionar las narrativas coloniales y en reconfigurar la identidad latinoamericana desde el mestizaje cultural y la resistencia continúa siendo un referente en las discusiones sobre la memoria histórica. Tal como afirma Leal Hernández (2021), su obra sigue desafiando las estructuras coloniales que han moldeado la forma en que se recuerda y se narra la historia en América Latina.

Fecha de publicación original Dom, 27/10/2024 - 10:01