En los años 50 la Radio Nacional hacía un programa con puestas en escena para enseñar la geografía de Colombia. Dos de sus episodios evocan la historia y la cultura de los ríos San Jorge y Sinú.
La simplificación de algunos relatos tradicionales de la historia del país, tiende a pasar por alto a algunas regiones de Colombia, a pesar del valor de sus recursos, su población y su patrimonio. De ahí que sea tan oportuno que la Radio Nacional le haya contado a su audiencia un relato que nos habla del pasado de una región que entonces experimentaba un prometedor desarrollo, el cual se reflejó en la creación en 1952 del departamento de Córdoba y la posterior fundación de Sucre, en 1966, ambos territorios escindidos del viejo departamento de Bolívar.
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – El valle del Sinú
Las llanuras fértiles que caracterizan ambos departamentos son bañadas por los ríos Sinú y San Jorge, generando una activa relación entre el medio natural y la sociedad agraria que lo ha habitado durante siglos. Así lo contaban dos episodios de Geografía de Colombia, serie emitida en 1956 y escrita por José Agustín Pulido, realizador de radioteatros que para la ocasión usaba su ingenio en la narración de los paisajes del valle del Sinú.
Los actores del grupo radioteatral de la Radio Nacional, dirigidos por Gonzalo Vera Quintana, van contando acerca de las prácticas productivas de la región a mediados del siglo XX, donde sobresalían la ganadería y la agricultura. En aquella navegación imaginaria por el río Sinú, también se nos cuenta la historia de Montería, la capital del joven departamento, su fundación y algunos episodios emblemáticos de su rol como despensa de la región y del país.
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – Labranzas y ganados del Sinú
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – Historia de Montería
A oriente se encuentra el río San Jorge, en otro próspero territorio en el cual diez años después se erigiría el departamento de Sucre. En una puesta en escena del programa Geografía de Colombia un actor interpreta a un vaquero que va contando cómo se comunica la región a través de los canales y ciénagas que conectan al ser humano con los ríos que le dan fertilidad a estos valles. Con él, se narran las faenas de los pescadores y cazadores de tortugas que repetían las mismas técnicas de la época prehispánica (con un epílogo, sorprendente para su época, sobre la probable extinción de esos animales).
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – La sabana del San Jorge
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – Caza de tortugas
Tal como en la descripción de la historia de Montería, era necesario contar a los oyentes sobre las poblaciones en que los colombianos habitaban sobre los valles del San Jorge, La Mojana y el punto donde se encontraban el Magdalena y el Cauca. La historia, la economía y la cultura de nombres como Ayapel, San Marcos, Caimito, Majagual y Magangué, se reconocían así a mediados del siglo XX. Toda una lección escenificada de geografía a través de la radio colombiana.
Geografía de Colombia (Radiodifusora Nacional, 1956) – Los pueblos del San Jorge
Las Sabanas en la Independencia.
La Independencia en el occidente del Caribe colombiano estuvo influida por su cercanía y rivalidad con Cartagena, ciudad con la que existía una dependencia política y comercial. Es así como en 1812, los realistas de poblaciones como Corozal, Sincelejo, Tolú, Sampués, El Carmen, Ovejas o Chinú se rebelaron contra el gobierno que el 11 de noviembre del año anterior declaró la emancipación absoluta de la provincia. La acción, conocida como la “Rebelión de las Sabanas”, fue alentada por el clero y funcionarios exiliados de la Corona española, pero también fue apoyada por Santa Marta y por sectores populares locales como indígenas, artesanos mestizos y pequeños comerciantes descontentos con la hegemonía cartagenera. Entre los líderes del levantamiento estuvieron el militar español Manuel Fernández Rebustillo, el artesano mulato Manuel de Jesús Betín y el sacerdote Pedro Mártir Vásquez.
Los realistas fueron derrotados a finales de 1812 por Manuel Cortés Campomanes, militar español al servicio de los independentistas, poco antes de que Bolívar lograra el control absoluto de la provincia en la Campaña del Magdalena. Algunas de esas mismas poblaciones apoyaron el asedio de Pablo Morillo a Cartagena en 1815, cuando la región volvió a estar bajo dominio realista. Luego de la batalla de Boyacá, Bolívar ordenó una campaña para recuperar el norte de la Nueva Granada, misión lograda para las Sabanas en 1820, cuando José María Córdova se tomó Majagual y José Prudencio Padilla logró la entrega del puerto de Lorica. Estas acciones permitieron iniciar la retoma de Cartagena en 1821, con la cual concluyó la guerra de Independencia en el Caribe colombiano.
Autor: Felipe Arias Escobar