Mediemos, la cultura como conflicto | Señal Memoria

Mediemos
Publicado el Lun, 24/06/2024 - 11:42 CULTURA Y SOCIEDAD
Mediemos, la cultura como conflicto

La apuesta de la serie Mediemos, producida por la Corporación Universitaria Minuto de Dios y Señal Colombia entre 1997 y 2005, nos acerca a un concepto de cultura que parte de las tensiones propias del encuentro entre diversos puntos de vista como una condición necesaria para construir identidades colectivas e individuales.


La cultura en los medios públicos en el cambio de siglo

Conmemorando los 70 años de la televisión colombiana hemos decidido embarcarnos en una pesquisa sobre la innegable labor educativa y cultural de este medio de comunicación. Desde sus primeros años en funcionamiento, la televisión pública se convirtió en un espacio privilegiado para divulgar diferentes contenidos culturales y educativos para todo tipo de público. Sin embargo, si afinamos un poco la mirada podemos preguntarnos qué entendemos exactamente por cultura en los medios públicos ¿qué concepto se construye?, ¿qué contenido se privilegia?, y ¿cómo estos programas han enriquecido la mirada sobre nuestra cultura e identidad? A través de seis artículos, durante los próximos tres meses, estaremos explorando diferentes programas de televisión cultural pública que se transmitieron entre las décadas de 1990 y 2000. Este periodo de cambio de siglo presentó varias transformaciones sociales y políticas de las cuales todavía hoy estamos dimensionando su impacto. Además, cambiar de siglo tiene siempre un imaginario de transformación y de ritual de paso que está presente en algunas de las producciones que analizaremos.

Mediemos

Sin más preámbulos empecemos con nuestra primera producción. Mediemos fue una serie televisiva realizada en asocio entre la Corporación Universitaria Minuto de Dios y Señal Colombia que se transmitió entre 1997 y 2005. La apuesta audiovisual hace parte de una estrategia de producción establecida por Señal Colombia en sus primeros años de funcionamiento, conocida como commisioning editor, que consistió en delegar la producción a profesionales externos que garantizaran la continuidad de la misión educativa y cultural de la televisión pública. De esta manera, la serie Mediemos, fue financiada y producida por ambas instituciones a partir de la propuesta teórica y audiovisual de Uniminuto.

La serie desarrolla un tema por capítulo en el que intervienen mínimo dos actores o grupos sociales con puntos de vista divergentes sobre el mismo interés común. Los temas hacen referencia a un amplio espectro de problemas que consideramos parte de la cultura, hay capítulos con enfoque social, urbano, económico o natural, entre otros. La mayoría de los episodios se desarrollan en Bogotá por ser un escenario tan diverso y complejo en el que fácilmente se podía hablar de una gran variedad de temas. Según su director Fabio Enrique Medellín, el proceso de investigación lo realizaban estudiantes que hacían su práctica profesional, liderados por el profesor César Augusto Rocha. La estructura de la serie era siempre similar: se partía de un conflicto como forma de leer la diversidad cultural, a partir de eso se identificaban la mayor cantidad de actores involucrados con sus diversos puntos de vista, se presentaba el detonante o la ruptura en el proceso y finalmente se cerraba con una conclusión abierta.

Medellín, Fabio. (2001), Mediemos - Las Juntas de Acción Comunal rompimiento por dentro, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y Señal Colombia, Archivo Señal Memoria, BTCX30 014322.

La historia de Bogotá vista desde sus tensiones

Aunque la serie incluye algunos capítulos sobre ciudades como Villavicencio, Armero y Barranquilla, nos centraremos en los episodios sobre Bogotá por ser mayoritarios y porque nos permiten ejemplificar mejor la apuesta de la serie en cuanto concepción de la cultura. Como ya mencionamos, Mediemos, se desarrolló entre los últimos años del siglo XX y la primera década del siglo XXI. En ese tránsito Bogotá vivió varios cambios gubernamentales, urbanos y sociales que sirven para dar contexto a algunos de los conflictos que emergieron en la serie. Tal es el caso de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) bajo el Decreto 619 de 2000. Esta normativa que respondió a una ley nacional (Ley 388 de 1997) puso en marcha una organización urbana nueva que cambió usos del suelo, promovió proyectos de renovación, redefinió la estructura ecológica, entre otros. Esa transformación atraviesa varios de los capítulos y en muchos casos sirvió como detonante de problemas históricos no resueltos.

El cartucho más allá del Tercer Milenio

Dentro del archivo contamos con varios capítulos que de manera directa o indirecta hacen referencia a los cambios acarreados con el POT, por ejemplo el capítulo dedicado a la problemática del Cartucho. Esta zona del centro de la ciudad fue priorizada como zona de renovación urbana por su alto deterioro urbano, social y económico. El proyecto del Parque Tercer Milenio cuando todavía estaba en su fase inicial, propició el análisis de diversas tensiones que se tejían en el sector y que impactaron a toda la ciudad. El capítulo inicia con el proyecto de renovación urbana Tercer Milenio, que desde 1998 tuvo como objetivo recuperar el centro histórico con la demolición total del barrio Santa Inés, la transformación en la escala de vivienda del barrio San Bernardo y de carácter comercial en San Victorino. Para 2001 cuando se grabó el capítulo el proceso de renovación ya había iniciado la reubicación de los habitantes del barrio Santa Inés, específicamente los del Cartucho, que requerían todo un plan de acción social por parte del gobierno distrital y de la sociedad en general. En ese caso, el capítulo parte del conflicto generado en el proceso de reubicación y rehabilitación de estos habitantes y su impacto en diferentes zonas y comunidades de la ciudad. Se construyen los puntos de vista del gobierno distrital de mano del Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), las entidades sociales encargadas de la rehabilitación como la Corporación Extramuros y la Asociación Cristiana Nuevo Nacimiento, además de habitantes del Cartucho y de la localidad de Teusaquillo. Lejos de cerrar con una conclusión satisfactoria para todas las partes, el capítulo deja abierto el tema pero enriqueciendo las visiones de cada uno de los actores involucrados.

Medellín, Fabio. (2001), Mediemos. La problemática del cartucho, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y Señal Colombia, Archivo Señal Memoria, BTCX30 016898.

 

La apuesta de partir desde el conflicto como detonante narrativo, más que una estrategia audiovisual, nos permite aproximarnos a un concepto de cultura que privilegia la diversidad y la transformación de la identidad como característica predominante de aquello que designamos cultura. La Bogotá que construye la serie Mediemos a partir de diversos temas de las comunidades de Fontibón, Engativá, Sumapaz, Ciudad Bolívar y Barrios Unidos, entre otros, la convierte en un documento privilegiado para entender los procesos de transformación de Bogotá a principios de siglo, muchos de esos todavía vigentes en la segunda década del siglo. Además, su apuesta nos permite construir una noción de cultura en continua transformación y que necesariamente requiere del encuentro entre diferentes para construirse, reformarse y cuestionarse. 

 

 Medellín, Fabio. (2001), Mediemos. La región construida u objetiva caso del Sumapaz, Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios y Señal Colombia, Archivo Señal Memoria, BTCX30 016897.

 


Por Adriana Uribe Álvarez

 

Fecha de publicación original Lun, 24/06/2024 - 11:42