Publicado el Jue, 11/10/2012 - 19:14
Artes y oficios
Músicas Prohibidas: Hip Hop, letras propias de una realidad no visible
En la década de los ochenta, el hip hop comienza a escribir su historia, dejando en claro su papel de ser “la voz de los que no tienen voz.” Dentro de esta expresión cultural, encontramos cuatro elementos que ayudan a vislumbrar su dinamismo y a la vez, las pistas creativas sobre las cuales se mueve: Rap, DJ, Grafiti y Breakdance.
En esta misma década, las expresiones del baile, el grafiti, el rap y el djismo, comienzan a tener asideros en ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, mostrando así una primera generación de artistas que empezaban a abrir el camino, donde todo estaba por ser hecho. El hip hop de aquella época, es conocido también como el “old school” (vieja escuela) donde pequeñas compañías de baile hacían shows y competencias en fiestas o en lugares públicos; la música que se hacía no se grababa (hasta los noventa se puede decir que el hip hop en Colombia comienza a ser registrado o grabado) y el grafiti que se hizo, poco quedó y aún así la semilla se sembró.
Jóvenes de aquel momento, vieron en el hip hop una posibilidad de expresión artística acorde con sus inquietudes y posibilidades, teniendo además en cuenta cómo los recursos usados no tenían que ser costosos como los de las bandas de rock. Al contrario, el hip hop usa recursos urbanos en principio baratos, que luego pasaron a otro estatus comercial.
Kany Pimienta, integrante de La Etnnia, recuerda cómo esos momentos de expresión, se vivían en lugares como el antiguo teatro Embajador de las calles de Bogotá o parques y plazas. Por su parte, Pablo Aguirre, investigador y estudioso del fenómeno del hip hop en Colombia recuerda que esta época es la época de la fundación, de aquel momento en el cual los jóvenes de los barrios comienzan a juntarse, a armar sus parches para poder escribir una historia que se sigue documentando y que no ha cambiado.
En los años noventa, Colombia mostró cómo entraba al terreno del mundo del hip hop del continente, como uno de los ejes sonoros más importantes e interesantes. En esta década, las experiencias sonoras y artísticas que se fueron generando en los ochenta, comienzan a establecerse y a cimentarse. Bogotá, Cali y Medellín presentan a los primeros grupos y se lanzan las primeras producciones independientes. Pero el acceso a los medios de comunicación no es más conveniente, el hip hop sigue siendo visto de manera marginal y sus líricas no hacen concesiones
El hip hop comienza a ser visto como canal y como medio de expresión, que acompañado de la autogestión y la independencia ha concentrado ya casi dos décadas de obra. Es un hip hop que se diferencia de la muestra del consumismo norteamericano de mujeres voluptuosas, carros lujosas, ropa de marca. El hip hop en Colombia, usa las letras como testimonio, denuncia, grito de los que no tienen voz y no puede ser callado. No hace concesiones ni tiene por qué hacerlas, porque al fin de cuentas es la real música urbana, según nos confirman Kany y Pablo.
Kany - La Etnnia:
1. Las letras del proyecto y lo urbano
2. Orígenes en la diferencia
3. Inspiración para la letras
Pablo Aguirre:
1. Caracterización del hip hop y sus miradas
2. El hip hop en los medios nacionales
3. Letras en el hip hop colombiano y La Etnnia
Fecha de publicación original Jue, 11/10/2012 - 19:14