Prográmate para asistir a la V Semana por La Memoria | Señal Memoria

Archivo Señal Memoria
Publicado el Mar, 02/10/2012 - 02:35 Fiestas y tradiciones populares
Prográmate para asistir a la V Semana por La Memoria
Este Centro recoge el trabajo realizado por el Grupo de Memoria Histórica, equipo de trabajo que a través de 12 casos identificó las razones para el surgimiento y evolución de los grupos armados ilegales en Colombia. En el marco de la Ley de Víctimas se crea el CMH para asumir este legado y dar inicio a nuevas tareas como la construcción de un Museo Nacional de la Memoria, un Archivo de Derechos Humanos, y la recopilación de más de 16.000 testimonios de desmovilizados cobijados por la ley 1424 de 2010.
 
Entre la programación de la V Semana por la Memoria hay 22 eventos entre académicos y artísticos que incluyen la presentación de 50 niños músicos del Cauca, cinco obras de teatro, un foro en Bogotá sobre el etnocidio en las caucheras y una celebración de su centenario en la Chorrera (Amazonas), el lanzamiento de un documental sobre el informe de El Placer, la exposición "Imágenes por la Memoria", y el lanzamiento de 5 informes:
 
1. El Placer "Mujeres, Coca y Guerra en el Bajo Putumayo"
 
Este informe es un recorrido por dos décadas de violencia sin descanso. Da cuenta de cómo en el casco urbano de El Placer, municipio del Valle del Guamuez en el Bajo Putumayo, narcotraficantes, guerrillas y paramilitares dispersaron terror, miedo, amenazas, torturas y violencia sexual por el afán de controlar el negocio del cultivo de coca. 
 
A través de los testimonios se cuenta que en los años noventa imperó la hegemonía guerrillera, las FARC regulaban el negocio, administraban justicia e intervenían en la cotidianidad de la población. En 1999 la expansión paramilitar en el sur de Colombia sembró al Bloque Sur Putumayo de las AUC en la zona y empezó entonces una disputa por el poder territorial, económico, político y social. Durante siete años los paramilitares tomaron el casco urbano de El Placer como su base militar. Dado el prolongado tiempo de dominio de las FARC, los habitantes de El Valle y de El Placer fueron estigmatizados por las AUC como “guerrilleros de civil”.
 
‘Guerrillero’, ‘colaborador’, o ‘auxiliador’, fueron los rótulos con los que los paramilitares categorizaron a los campesinos de la zona, posteriormente amenazados o castigados. ‘Decente’, ‘indecente’, ‘prostituta’, ‘paraquera’ o ‘recorrida’, fue como resumieron los roles de las mujeres, limitando su participación en la comunidad y, en muchos casos, sometiéndolas al escarnio público. Los pobladores de El Placer han decidido parar de guardar silencio. En este libro transmiten sus dolores y dejan claro que son mucho más que un rótulo.
 
2. "Nuestra vida ha sido nuestra lucha" Memoria y resistencia en el Cauca indígena
 
Esta es una reconstrucción de la memoria de los indígenas caucanos desde la formación de sus primeras asociaciones en los años 60, pasando por su participación en la constituyente de 1991, hasta el camino que recorrieron en las marchas de la primera década del siglo XXI, incluyendo el desalojo de militares que la etnia Nasa-Paez impuso a mediados de 2012.  
 
Paéces, yanaconas, guambianos, coconucos, emberas e ingas del departamento del Cauca narran la historia de su supervivencia en medio de las balas, el desplazamiento, las desapariciones forzadas, las masacres y la indiferencia de millones de sus hermanos menores. Desde hace medio siglo sus actos han estado enmarcados en tres demandas históricas: unidad de tierras, unidad de culturas y autonomía.
 
En este informe es claro que han sido por siglos la población más ignorada y atropellada a pesar de su incansable trabajo por resistir y asegurar la sobrevivencia de su cosmovisión.
 
3. Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial o Verdad Histórica?
 
Este informe presenta un análisis a las diferencias entre historia y justicia, entre verdad histórica y verdad judicial que no aparecen definidas en la Ley de Justicia y Paz, que se ha ganado todas las críticas imaginables por la lentitud de sus procesos, miles de casos en espera y sólo once sentencias en siete años de funcionamiento. Sin embargo el aporte de esta Ley en la reconstrucción de la verdad histórica del conflicto colombiano es invaluable y jamás se hubiera alcanzado a través de la justicia ordinaria.
 
Este informe estudia, además, el trabajo de cuatro fiscales, sus mesas de la Unidad de Justicia y Paz y la flexibilidad que esta Ley les permite para que usen sus propias estrategias con el fin de hallar la verdad que el país reclama. Relata casos de encuentros promovidos por las víctimas con sus victimarios para encontrar una verdad subjetiva que les ayude con sus duelos; y por último entrega los resultados a un seguimiento mediático del cubrimiento que hizo la prensa colombiana al sistema de Justicia y Paz.
 
4.  Justicia y Paz: Los silencios y los olvidos de la verdad
 
 
En este libro el lector se sumergirá en un recorrido por el desarrollo de las AUC, desde el momento en el que estas fuerzas armadas fueron concebidas como estructuras legales de apoyo al Estado, el lector será guiado, año, tras año, decreto tras ley por el recorrido jurídico que se desprendió a raíz del empoderamiento de los grupos paramilitares. También recordará con detalles la sucesión del conflicto armado: violencia, guerrillas, autodefensas, desmovilización, amnistías, sometimiento a la justic
 
5.  Justicia y Paz: Tierra y Territorios en las versiones de los paramilitares
 
El 70% de predios abandonados o despojados por efecto del terror paramilitar están localizados en Urabá, la Costa Atlántica y Norte de Santander. Territorios de colectivos indígenas y afrodescendientes, cerca de 10 millones de hectáreas. Este informe es una reconstrucción histórica a partir de las versiones libres rendidas por jefes de las AUC. Describe su apropiación de tierras por medio de vías violentas o de estafa con diversos objetivos, desde el control de zonas para sus operativos militares, hasta el interés económico de empresarios y multinacionales para la explotación de recursos naturales.
 
La exposición de la llamada ‘empresa criminal del paramilitarismo’ devela las estrategias comunes, paso a paso, de los bloques paramilitares para apropiarse de territorios. El primero es la toma militar y el desplazamiento a sangre y fuego apoyados por la Fuerza Pública. A continuación, la apropiación, por actos violentos o fraudulentos de grandes extensiones de tierra. En tercer lugar, la asociación con empresarios privados, legales e ilegales para ejecutar proyectos económicos de largo aliento y sus ambiciosos estímulos. Por último, el repoblamiento de los territorios que ellos consideraban ganados a la guerrilla.
 
 
MAYOR INFORMACIÓN:
comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co
Tel: (571) 245 3699 Ext.112 - 115
Fecha de publicación original Mar, 02/10/2012 - 02:35

Etiquetas