Radio Nacional y su programación | Señal Memoria

Radio Nacional
Publicado el Jue, 30/03/2023 - 09:09 HISTORIA DE LOS MEDIOS
Radio Nacional (1970-1990), una breve radiografía de su programación

De AM a FM

De acuerdo con la Memoria al Congreso Nacional de 1970, se evidencia un esfuerzo de la emisora por ampliar su cobertura por todo el territorio nacional, amplificándose  en el Valle del Cauca, la zona cafetera y el Caribe con la intención de “generar programas radiales propios del alma de cada región para transmitirse a todo el país”. En este sentido, se inició el cubrimiento de ferias y eventos culturales, a propósito de ello, escucharemos un fragmento del discurso de apertura del Festival Vallenato en la voz del entonces presidente Misael Pastrana Borrero.


 

Pastrana Borrero, Misael (Orador). (1971). [Palabras del presidente de Colombia Misael Pastrana Borrero en el marco del Festival Vallenato]. Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-037804-02

 

Esta primera década estuvo permeada de varios cambios en la técnica radial y también en la programación. En 1973, se lanza Bachillerato por Radio una de las apuestas del medio en pro de la educación a distancia y la alfabetización de la población rural. 

También podría interesarte:Las huellas del Bachillerato por Radio

A mediados de los años setenta, se implementó el sistema de Frecuencia Modulada (FM) y con este se redujeron las interferencias y cortes característicos de la amplitud modulada (AM), aunque esta última se mantuvo al aire para determinados espacios como lo veremos más adelante.

Posteriormente en 1976,  la emisora decidió distribuir su programación en ciclos temáticos de forma tal que estos pudieran replicarse en distintos espacios radiales. Existía un predominio de programas sobre folclor colombiano, historia cultural, historia de la música colombiana, emisiones de música inédita colombiana. Ante esta diversificación, también aumentó la inversión en el equipamiento requerido para transmitir la señal en FM, así se adquirieron equipos nuevos, consolas de sonido y tocadiscos, además se incrementó la potencia de kW en algunas estaciones como El Rosal y El Barne.

Contenidos pregrabados en AM y FM, entre la literatura y la música 

Abrimos la siguiente década, la de los años 80, con un espacio dedicado a los directores de la Radio Nacional, nos referimos al escritor payanés Gerardo Valencia, uno de los primeros directores de la emisora que también estuvo presente en su antecesora la HJN. Ante la incorporación de escritores como directores se nota una marcada apuesta literaria en los contenidos, como puede apreciarse en el programa El donoso escrutinio del que escucharemos un fragmento en seguida.

Gerardo Valencia [lector].(1980).El donoso escrutinio :  Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-004631-01

 

La programación fue estructurada en parrillas diferenciadas para los sistemas AM y FM, la mayor parte de contenido se transmitía por AM, en específico, Bachillerato por radio (9 horas de lunes a viernes), cursos de idiomas, programas institucionales y noticieros, mientras que en FM se emitían ciclos musicales, conciertos (6 horas los fines de semana) y transcripciones de Radio Nederland, principalmente.

"Una tremenda diversidad de temas desarrolla y proyecta la Radiodifusora, desde el valiosísimo Bachillerato por radio, las cátedras de arte, de ciencia y tecnología en sus distintas ramas, música en primer término, poesía, lingüística, historia, geografía, pedagogía en todos los niveles, han dado a la emisora un carácter a la vez erudito y popular" afirmaba Guillermo Abadía Morales en el Boletín de programas de 1983.

Este decenio también tuvo su cuota musical,  desde 1970 la emisora amplió su cobertura y se adentró en los eventos de las regiones, un ejemplo de ello es el cubrimiento del  Concierto de la Orquesta Típica de Boyacá en el marco del XVI Festival de la Cultura Tunja del que escucharemos un fragmento y cuya introducción es locutada por Cecilia Fonseca de Ibáñez.

Fonseca de Ibáñez, Cecilia [locutora]. (1988). XVI Festival de la cultura Tunja: Concierto Orquesta Típica de Boyacá.  Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-010364-01


En este mismo escenario, destacamos un fragmento del programa Escritores de hoy y mañana, bajo la dirección de Arturo Laguado y con la colaboración de Hernando Socarrás.  Espacio dedicado a la actividad intelectual de poetas y escritores jóvenes de Colombia, en este episodio entrevistan a Juan Gustavo Cobo Borda y abordan también algunos impresos de poesía recientes de la revista Verso libre.

Laguado, Arturo [director].(1989). Escritores de hoy y de mañana. [Juan Cobo Borda - Parte I] Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-003474-01

 

Los 90, la radio se acerca a los jóvenes

En materia de cambios estructurales en la programación hacia 1992 se crea el Consejo Asesor de Programación con la tarea de validar los contenidos de la parrilla. Este estaba integrado por varios expertos en distintas áreas, como los son Otto de Greiff (musicólogo y crítico), Guillermo Abadía Méndez (historiador musical), Guillermo Rendón (investigador científico), Hernando Caro Mendoza (musicólogo y crítico), Bernardo Hoyos (crítico de arte) y otros miembros afiliados a instituciones de la talla del Instituto Colombiano de Cultura-Colcultura,  la Academia Colombiana de Historia y la  Academia Colombiana de la Lengua, por mencionar algunos.

El 26 de enero de 1995 nace 99.1 Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia y recordamos lo que expresó en una nota de prensa Gustavo Samper quien en ese entonces era el director de Inravisión "El diálogo que tenemos con la gente joven es importante: un acercamiento de la desinstitucionalidad —que es la adolescencia con la institucionalidad —el Estado—, y ese me parece un diálogo súper importante porque estamos dándoles lo que quieren escuchar y, al tiempo los estamos formando como buenos ciudadanos".

Así como la radio se conecta con su público joven también lo hace con las comunidades, hacia 1997 se inicia un proyecto de comunicación social orientado a la captación de colectivos comunitarios o poblaciones periféricas con el fin de promover la comunicación participativa e impulsar y dinamizar todos los procesos involucrados con las problemáticas de desarrollo propias de estas comunidades. De esta forma, se organizaron talleres y capacitaciones en la Costa Atlántica, los Llanos Orientales y Boyacá. 

Durante la “segunda época” de la Radio Nacional hubo cambios significativos en la técnica radial, en la producción de contenidos y sobre todo en la necesidad de captar nuevas audiencias o de ampliar la cobertura de la señal a cuantos lugares fuera posible. Así los contenidos evolucionaron a la par de la técnica mediática y la radio demostró su conciencia del medio con mucha más fuerza que en sus primeras tres décadas, es decir, aunque conocía a sus oyentes reales ya le estaba apuntando a sus radioescuchas potenciales y esto demuestra una clara madurez en términos editoriales por parte de la emisora.

Para cerrar este pequeño balance de contenidos, presentamos este fragmento de Séptima fila, que se identificaba con la marca “el mejor lugar donde usted puede escuchar todo lo que quiere saber sobre el séptimo arte”. Este espacio fue dirigido por Richard Hernández González, en este caso destaca la filmografía escrita por el guionista español David Trueba quien en ese entonces tenía 27 años.

Hernández González, Richard  [director.] .(1998). Séptima fila. Bogotá: Radio Nacional de Colombia - RTVC.  Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-007133-01

 


Autora: Alexandra Castro

 

logo mintic

Fecha de publicación original Jue, 30/03/2023 - 09:09