Publicado el Sáb, 03/11/2012 - 03:56
Poblaciones
Ritualidad, muerte y memoria en las comunidades afrodescendientes e indígenas colombianas
Si bien estos grupos humanos tenían sus creencias y costumbres antes de la conquista española, al entrar en contacto con ellas, con la religiosidad y la mirada del mundo que la religión cristiana tiene, se amalgamaron, olvidaron o rebelaron frente a la opresión. Y en la actualidad, si bien el estado colombiano reconoce la existencia de estos grupos humanos o poblacionales, ellos mismos reclaman en ocasiones su existir y sus costumbres frente a la sociedad colombiana.
Tanto afrodescendientes como indígenas han sobrevivido a través de los siglos conservando sus tradiciones. En la actualidad ellos han ido acoplándose a las prácticas del mundo occidental y se enfrentan a problemas tanto al interior de su grupo, al igual que a los problemas que se tienen día a día.
Pero hay algo que se presenta y que permanece como realidad aún frente a los problemas. Y no tiene que ver únicamente con afrodescendientes y con indígenas, sino con la condición misma de ser humano: el tener que morir. La muerte, como realidad de cese, ¿tiene una mirada particular en estas comunidades?
Nos dimos a la tarea de indagar alrededor de la muerte, a las ideas que sobre ella hay, entrevistando a dos líderes que además estuvieron vinculados al proyecto "Proyecto Memoria". Por el lado de las comunidades afrodescendientes, contamos con Cruz Neyla Murillo, a quien llamamos a Andagoya, Chocó. Y por lado indígena, entrevistamos a Pablo Hernández, un indígena del resguardo Mono Ochoa del Caquetá que vive en Bogotá desde 1999. Su nombre original es Pirocudo Binaima y está en condición de desplazado. Con estas dos miradas, nos acercamos a una realidad propia como lo es la ritualidad y la memoria fúnebre de dos grupos poblacionales de nuestro país.
¿Una memoria fúnebre que está latente, o ausente?
Neyla Cruz Murillo
Pablo Hernández
Fecha de publicación original Sáb, 03/11/2012 - 03:56