Salud pública y medicina en Colombia| Señal Memoria

Artículo salud pública
Publicado el Lun, 17/08/2020 - 10:22 CULTURA Y SOCIEDAD
Salud pública y medicina en Colombia: una selección audiovisual

El Archivo Señal Memoria cuenta con registros audiovisuales asociados al desarrollo de la salud pública y la medicina en Colombia. La selección de algunos de ellos nos permite hacer un recorrido por diferentes narrativas y perspectivas desde donde se han abordado estas disciplinas y conocimientos científicos en los medios de comunicación públicos.

La selección de registros audiovisuales sobre la salud pública y el desarrollo de la medicina en Colombia, que presentamos a continuación, toma como referentes 4 puntos de vista: historias sobre lazaretos, infraestructuras hospitalarias, periodismo y divulgación médica e historias de científicos colombianos como el neurofisiólogo Rodolfo Llinás.

El presidente Carlos Lleras Restrepo inaugura una placa en la sede del Laboratorio Hormona de Colombia. 1968. Colombia.

 

placa

Temporalmente estos archivos audiovisuales se ubican desde la década de 1950 con los registros fílmicos de hospitales bogotanos, hasta el 2002 con la emisión de programas periodísticos de televisión, como Cita Médica, producidos por Audiovisuales y dedicados a la divulgación.

Examen médico de toma de presión arterial a un paciente. Colombia.

examen

Las grabaciones de hospitales bogotanos de mediados del siglo XX nos muestran parte de la infraestructura sanitaria con la que contaba la ciudad. En los vídeos se instruyen los pasos que un paciente debía hacer al momento de tomar una consulta y que iban desde tomar el turno e información o pasar a la sala de espera,  hasta la atención e intervención del personal médico.

 Exámenes médicos, inyección y cirugía en un hospital bogotano. Colombia, c.a. 1950.

Los cambios en la infraestructura sanitaria colombiana en el transcurso del siglo XX llevaron a la apertura de laboratorios clínicos, que fueron desarrollándose con base en las necesidades de salud pública de la época, como es el caso de Laboratorios Hormona. Fundados en 1943, los laboratorios contaron entre sus directivos con el expresidente Carlos Lleras Restrepo, conmemorando en 1968 sus primeros 25 años de fundación.

El presidente Carlos Lleras Restrepo inaugura una placa que conmemora los 25 años de laboratorios Hormona de Colombia. Colombia, 1968.

A la par que se adoptaban nuevas tecnologías y saberes científicos, se hizo necesario atender las necesidades de la salud pública nacionales y regionales en materia de prevención e investigación de enfermedades. Un caso particular fue el establecimiento, en 1989 en el departamento de Antioquia, de centros como el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, registrado por una emisión del Noticiero de la salud en 1997.

Quirófano en hospital en Bogotá. Colombia, c.a. 1950.

QUIROFANO

Fragmento del Noticiero de la salud sobre el Instituto Colombiano de Medicina tropical. Noticiero de la salud. Inravisión, 1997.

Señal Memoria preserva también algunas referencias a las historias asociadas a los lazaretos o lugares donde se asilaba forzadamente a las personas que padecían la enfermedad de Hansen, conocida como mal de Lázaro, elefancia o lepra. Estos asilos existieron desde la colonia y fueron reglamentados por el Estado en el siglo XIX como sitios de concentración obligatoria de los enfermos, quienes debían ser confinados allí a perpetuidad. 

Vacunas en programa Cita mèdica. Señal Colombia, 2002

Sello vacunasimg de analisis

 

Existieron lazaretos en Cartagena, Contratación (Norte de Santander) y Agua de Dios (Cundinamarca), que fueron cerrados en 1961 al modernizarse los conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento. En 1916, el músico y compositor santandereano Luis A Calvo (1882 – 1945) fue obligado a internarse en el Lazareto de Agua de Dios al ser diagnosticado como paciente de la enfermedad de Hansen, preservándose memorias audiovisuales en ese municipio sobre lo que significó la llegada de este maestro, como las relatadas en el programa Huellas de Colombia, en el capítulo “Un gran colombiano”, de 1998.

John Jairo Sánchez, coordinador cultural de Agua de Dios relata la llegada de Luis A Calvo como paciente de la enfermedad de Hansen al lazareto de Agua de Dios. Huellas de Colombia, “Un gran colombiano”, 1998.

Por medio de magazines periodísticos, la televisión pública llevó a cabo un trabajo de divulgación médica y de salud entre los televidentes, tratando con médicos especialistas invitados afecciones de consulta cotidiana en los consultorios. Estos programas se enfocaron en la  circulación de información y prevención, tal es el caso de Cita Médica (2001 – 2002), dirigido por Amparo Pérez, y producido por Audiovisuales, donde dudas sobre las vacunas y la inmunización eran resueltas para el conocimiento de la audiencia. También, se resaltaba la importancia de hábitos saludables para personas diabéticas como la actividad física regular y la alimentación sana.

La pediatra experta en vacunas Alejandra Valencia habla sobre esquemas de vacunación. Cita médica: “Vacunas e inmunización”. Audiovisuales, 2002.

El diabetólogo Jorge Guerrero habla sobre la importancia de la actividad física en las personas diabéticas. Cita mèdica: diabetes. Señal Colombia, 2002.

Finalmente, en la serie Talentos, producida por Audiovisuales en 1994, se presentó un documental sobre el trabajo científico desarrollado por el médico neurofisiólogo Rodolfo Llinás (Bogotá, 1934-). Llinás, entre muchas otras cosas, estuvo radicado en Estados Unidos y fue autor de literatura sobre neurociencia, candidato en 7 ocasiones al Premio Nobel de fisiología e investigador del funcionamiento del cerebro.

Rodolfo Llinás: viaje al fondo de un cerebro parte I.  Audiovisuales, 1994. 


Autor: Antonio Ochoa.

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Lun, 17/08/2020 - 10:22