Día nacional del pueblo raizal | Señal Memoria

La búsqueda raizal de la autonomía

Ficha Técnica

Tema
Efeméride
Fecha de producción
Autor
Teresa Saldarriaga García
Tipo de pieza
Video
Soporte
DV
Duración
00 : 02 : 54
Publicado el Dom, 01/08/2021 - 10:00 CULTURA Y SOCIEDAD
La búsqueda raizal de la autonomía

Al clima cálido y las playas espectaculares del Caribe llegó la instrucción del Reino Unido para todas sus colonias: derecho a la autodeterminación para todas las personas antes esclavizadas. Era el 1 de agosto de 1834, un día de libertad. En honor a esa ocasión, a la liberación que lograron los habitantes del archipiélago que hoy es San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se celebra el 1 de agosto el día nacional del pueblo raizal.

Esto hay que matizarlo, claro. Por un lado, como decíamos, el 1 de agosto no abarca solo la liberación del pueblo raizal, sino que tiene un gran peso en la liberación de todo el Caribe anglófono. Y por otro lado, en San Andrés ya había libertad desde antes, pero esta fecha mantiene un valor simbólico. Y, finalmente, esa liberación no fue absoluta, sino llena de ambigüedades y contradicciones que se manifiestan hasta hoy. Aunque es el día nacional del raizal, hay dudas sobre cuál es la libertad que hoy tiene esta comunidad: es una fecha en disputa. 

El pueblo raizal habita San Andrés desde hace más o menos 400 años. En el siglo XVII llegaron los primeros pobladores desde Centroamérica. Luego vinieron colonos ingleses. También arribaron nuevos habitantes desde Jamaica. Los colonos ingleses, puritanos, lideraron plantaciones de caña, azúcar, tabaco y algodón, con los demás residentes como trabajadores esclavizados.

En medio de ese crisol cultural, al que se sumaba la influencia de la tradición española,  se ha ido formando la identidad raizal: su lengua creole, su cosmología particular, su forma única de ser colombianos sin dejar de ser ellos mismos. Están presentes la tradición y los ancestros, una gran cultura que se expresa en la organización social, el arte y el día a día. 

San Andrés es parte de Colombia aunque está a 720 km de la costa continental del país y a apenas 110 de Nicaragua. Según el censo del DANE de 2005, en Colombia hay alrededor de 30.000 raizales. A veces, la distancia frente a la Colombia continental se antoja insalvable y no solo por la lejanía geográfica, sino por temas divergentes que pueden ir desde la religión (bautista) hasta la música (con instrumentos característicos como la quijada de burro), sin siquiera mencionar el más obvio: la lengua, construída a partir del inglés, pero moldeada según el contexto. Y ahí está la riqueza de un proyecto de nación que abra espacio a esta comunidad. 

Desde el siglo XX, la comunidad raizal ha buscado autonomía para poder organizarse a su forma, según sus principios. Aunque la Constitución del 91 presentó avances en este aspecto, la protección del medio ambiente, el derecho a la tierra y el control poblacional son algunos de los temas que siguen en la agenda de un posible estatuto raizal. Esta lucha continúa hoy, mientras que el archipiélago sufre aún los estragos causados por el huracán Iota. La protección de los derechos más básicos, entonces, también hacen parte de la búsqueda raizal.

Persiste la pregunta de qué es ser raizal, una identidad que no se puede reducir ni intentar atrapar en definiciones simples. Para acercarse a ella, una buena introducción son las palabras de Samuel Robinson, historiador raizal que recientemente fue nombrado miembro de la Academia de la Historia, y fue entrevistado en un episodio de Al interior de las regiones, que hoy rescatamos del archivo de Señal Memoria. 

 

 

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Dom, 01/08/2021 - 10:00