Fiesta de San Pacho: popular y religioso | Señal Memoria

san pacho
Publicado el Mié, 23/09/2020 - 09:30 CULTURA Y SOCIEDAD
Fiesta de San Pacho: popular y religioso

Durante las próximas dos semanas, los doce barrios franciscanos de la capital chocoana: La Yesquita, Yesca Grande, Pan de Yuca, Alameda, César Conto, Cristo Rey, Tomás Pérez, El Silencio, Las Margaritas, Kennedy, Roma y Esmeralda estarán encargados de la organización de la Fiesta de San Pacho y de crear carrozas, disfraces y altares, que por primera vez se disfrutarán de manera virtual. 

La celebración tiene sus raíces ancladas en el periodo colonial. El 24 de agosto de 1648, el fraile franciscano Matías Abad llegó a la zona del actual departamento del Chocó con un grupo de misioneros que tenían por objetivo pacificar a los indios citaraes por medio de la evangelización. Estos religiosos llevaban consigo una imagen de san Francisco de Asís, que fue transportada por el río en una procesión de balsas. Pocos años después, llegaron nuevos colonos españoles en busca de oro y traían consigo grupos de esclavos que servirían como mano de obra a las labores de minería. De este modo, san Francisco de Asís se convirtió en el santo patrono del recién fundado pueblo de Quibdó. La acogida de este santo por parte de la población esclavizada no se hizo esperar. Desde los primeros años, la celebración del día patronal se convirtió en la festividad más grande del lugar. 

Así lo expresó Ramón Cuesta, presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, quien en 2015 concedió una entrevista al programa radial El Atardecer, en la cual explicó las razones por las cuales san Francisco de Asís se convirtió en el patrono de la capital chocoana:

Piñeros, Luisa Fernanda (locutora). (2015). [Fiestas de San Pacho] [programa radial]. Colombia: Radio Nacional de Colombia

La devoción a san Francisco se enriqueció gracias a la población esclavizada. Más que los indígenas de la región, los negros se apropiaron del santo y decidieron que una forma de tenerlo más cerca era denominarlo “Pacho”, como popularmente se conocen a los Franciscos. Así, la comunidad afrodescendiente incorporó sus símbolos a las celebraciones católicas, creando una religiosidad híbrida y sincrética.

En 1926, el sacerdote español Nicolás Medrano Starriaga creó las Fiestas de “San Pacho” que se organizan a partir de elementos como carrozas, imágenes religiosas, comparsas, juegos pirotécnicos, bandas musicales y los tradicionales “alabaos” que son parte de la herencia africana. A estos elementos provenientes del continente africano se le han añadido los “disfraces” o imágenes que se transportan en las carrozas. Aquí la labor artesanal es relevante, pues los vecinos de los doce barrios participantes se lucen para crear muñecos y carrozas llamativas que tienen tintes políticos y de denuncia. Así lo dejó ver el documental Yuruparí, de la programadora Audiovisuales y coproducido por FOCINE, que en 1987 dio a conocer estas fiestas, de la mano de la antropóloga Gloria Triana:

Triana, Gloria (directora). (1987). Yuruparí: San Pacho, un santo blanco para un pueblo negro. [Documental]. Colombia: Audiovisuales y FOCINE.

Sobre la serie Yuruparí: Yuruparí (1983-1986): las poblaciones y la TV se unen para hacer historia

Como se puede apreciar en el fragmento del documental, en las últimas décadas los chocoanos han aprovechado la Fiesta de San Pacho para denunciar los problemas de corrupción y de conflicto armado que aquejan al departamento, sin perder las tradiciones musicales, dancísticas y culturales que subyacen en el festejo. Es por esto por lo que también podemos observar la importancia de los “abanderados”, que son aquellas personas seleccionadas para llevar la bandera de cada uno de los doce barrios participantes. De esa manera, la celebración empieza después de que se hace la lectura del bando que ordena abrir las festividades. La gente de los barrios y las chirimías se concentran en el parque Manuel Mosquera Garcés, donde después de impartidos los discursos oficiales, se agitan las banderas y comienza a rotar el Bastón de Mando, por días y por barrios.

En las noches, los vecinos de cada sector donde se turna el festejo preparan los platos típicos de la región. Así, el sancocho de las tres carnes, la sopa de queso y el pescado se sirven a cientos de asistentes. Las calles reciben las comparsas de todos los barrios y se goza del juego de las “vacas locas”, en el que un hombre se arma con cachos con llamas y cola de ramas de limón o naranjo y juega a quemar a quienes acompañan a las chirimías. 

Triana, Gloria (directora). (1987). Yuruparí: San Pacho, un santo blanco para un pueblo negro. [Documental]. Colombia: Audiovisuales y FOCINE.

Como lo manifestó al programa radial El Atardecer el cantante Alexis Play, exintegrante del grupo musical ChocQuibTown, lo que diferencia a San Pacho de otras fiestas patrimonio de la nación o de la humanidad, como el Carnaval de Barranquilla o el Carnaval de Negros y Blancos; es la libertad de sus expresiones culturales que permite desfogar sin tapujos la alegría y sonoridad de sus gentes. 

Piñeros, Luisa Fernanda (locutora). (2015). [Entrevista al músico Alexis Play sobre las Fiestas de San Pacho] [programa radial]. Colombia: Radio Nacional de Colombia

Durante todos estos días de festejo, como lo deja ver Alexis, Quibdó entero disfruta de las bebidas del Pacífico, que a base de caña o chontaduro permiten mantener en pie a todos los asistentes durante dos semanas de alborotos y algarabías. La celebración solo se torna más solemne hasta el día del desfile, cuando cada zona de la ciudad muestra su creación colectiva. El motivo y los diseños son guardados celosamente por los barrios que compiten por el gran premio. 

Le puede interesar: Las danzas del Carnaval de Barranquilla

Finalmente, el 3 de octubre, fecha en que se conmemora la muerte del santo italiano, la fiesta se vuelve más religiosa. Sobre el río Atrato se realiza la “Balsada”, la más antigua de las tradiciones del San Pacho, en la que se bendicen sus aguas mientras se baila sobre las canoas. En la madrugada del 4 de octubre, después de la misa, los quibdoseños se concentran en la gran procesión de la imagen de san Pacho, que va acompañada por arcos vistosos hechos por los barrios tradicionales. Así se da por concluido un año más de festejos y religiosidad popular, evidencia del sincretismo cultural y religioso que distingue a Colombia y que ha hecho de esta fiesta una verdadera manifestación inmaterial de toda la humanidad. 

 


Autora: Viviana Arce.

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Mié, 23/09/2020 - 09:30