Ficha Técnica
El cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mujeres. De hecho, aproximadamente una de cada doce mujeres padecerá esta afección en algún momento de su vida. En Colombia se detectaron 15.509 casos de este tipo de cáncer en 2020, año en el que 4.411 personas murieron por cuenta del mismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cáncer de mama es una dolencia que la humanidad ha padecido desde tiempos inmemoriales, relacionada con el crecimiento descontrolado de células mamarias malignas. La descripción más antigua conocida de esta enfermedad se encuentra en el Papiro Edwin Smith, un documento de la dinastía XVIII de Egipto que fue escrito aproximadamente entre los años 1.500 y 1.600 a.C. Según el texto, los tumores eran tratados con cauterización, es decir, haciendo quemaduras en la zona afectada.
En el siglo XVI, el anatomista Andreas Vesalio describió la extirpación de la mama. Sin embargo, fue en el siglo XVIII que se hizo una caracterización más detallada. El médico francés Henri François Le Dran identificó que el cáncer progresa por etapas y que los tumores debían ser extraídos antes de que la enfermedad hiciera metástasis. En esa misma época, los cirujanos Jean Louis Petit y Benjamín Bell fueron los primeros en llevar a cabo la mastectomía radical que removía el tejido mamario, los músculos pectorales y los nódulos linfáticos, los cuales son pequeños filtros por los cuales se puede propagar el cáncer.
Las maneras de tratar el cáncer de mama en la actualidad varían de acuerdo con su tipo y la etapa en que se encuentre. Algunos tratamientos son la cirugía, la quimioterapia, la terapia hormonal, la terapia biológica y la radioterapia. Su detección precoz es clave para lograr la cura de la enfermedad.
El Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama se conmemora cada 19 de octubre para sensibilizar a la población sobre este padecimiento. Por eso, Señal Memoria presenta este fragmento del magazín Protección y Salud en el que se indica qué es el cáncer de seno y algunas de las predisposiciones que pueden causarlo.
Autora: Laura González