Así se descubrió Chiribiquete | Señal Memoria

Así se descubrió Chiribiquete

Ficha Técnica

Tema
Documentales
Fecha de producción
Autor
Nagles, Hermógenes. (Director)
Tipo de pieza
Video
Tipología
Soporte
Betacam
Año de producción
1998
Duración
00 : 02 : 01
Publicado el Jue, 03/04/2025 - 09:44 CULTURA Y SOCIEDAD
Así se descubrió Chiribiquete

La Serranía de Chiribiquete ha sido denominada como la “Capilla Sixtina de la Amazonía” gracias a las miles de manifestaciones pictóricas descubiertas en las inmensas y enigmáticas formaciones rocosas que componen parte de su paisaje. 

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete tiene una extensión actual de casi tres millones de hectáreas distribuidas entre los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano en Caquetá, y Calamar en el Guaviare. Su nombre proviene de la lengua karijuna y quiere decir “cerro donde se dibuja”.

Ahora bien, descubrir la imponente Serranía de Chiribiquete se debió básicamente a la suerte y al azar. Tal hecho se debe al antropólogo Carlos Castaño quien en entrevista con BBC Mundo describió como “en 1986 yo era director de Parques Nacionales de Colombia y por esa razón me tocó planear un viaje desde Bogotá hasta el parque nacional Amacayacu”. Problemas climáticos hicieron que la ruta del avión en que iba se desviara y permitiera conocer esta maravilla de la topografía colombiana, cuyo conocimiento y difusión continúa.

Una serranía es un terreno que se compone por sierras y montañas, que en el caso de Chiribiquete posee una importante cantidad de formaciones rocosas conocidas como tepuys o tepuyes de hasta 900 metros de alto y que son muy frecuentes en el llamado escudo guyanés del que algunas partes de Colombia hace parte.  

Sus formaciones rocosas poseen más de 80 mil pinturas rupestres donde el jaguar es el animal predominante. Estas se constituyen en todo un testimonio del ingreso del hombre a América del Sur hace miles de años.

Este documento audiovisual corresponde al programa Reportaje a Colombia (1998), dirigido por el periodista Hermógenes Nagles. Se constituye en un importante testimonio de cómo avanzaba el descubrimiento de esas pinturas rupestres y la riqueza biológica de la Serranía de Chiribiquete 12 años después de su descubrimiento. 

Como dato curioso el número de hectáreas que se menciona es menor, ya que la última ampliación de este parque nacional natural se llevó a cabo en 2018. 

Señal Colombia en coproducción con ARTE France, Un film à la patte y Medio de Contención Producciones, creó en 2025 el documental ‘Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América’ que “ofrece la posibilidad de que se conozcan los resultados del trabajo de investigadores independientes y de instituciones como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo del conocimiento de las comunidades que habitan esta región.

Por: Javier Hernández Cruz

Fecha de publicación original Jue, 03/04/2025 - 09:44