La música, el idioma de Colombia | Señal Memoria

La música, el idioma de Colombia

Ficha Técnica

Tema
Efeméride
Fecha de producción
Autor
José Jorge Dangond Castro
Tipo de pieza
Video
Soporte
Betacam
Año de producción
2003
Duración
00 : 03 : 12
Publicado el Lun, 22/11/2021 - 09:23 CULTURA Y SOCIEDAD
La música, el idioma de Colombia

Friedrich Nietzsche es recordado, entre otras cosas, por sus brillantes reflexiones existencialistas, afirmar que Dios había muerto y su portentoso bigote. Pero, respecto a la música, que practicaba al pulsar las teclas de su piano, el filósofo alemán también dejó una frase maravillosa: “La vida sin música sería un error”. 

Joni Mitchell dijo que la música era arquitectura fluida y Lawrence Durrell la definió como el amor buscando palabras. Bono afirmó que podía cambiar el mundo porque cambiaba a las personas y Víctor Hugo la planteó así: “Expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio”. Hoy, 22 de noviembre, es el Día de la música. 

Te guste o no, la música está en todos lados. En fiestas y velorios, en tu carro y en centros comerciales, solo o con tu familia, en tus audífonos o en parlantes. Reggaetón, rock, jazz, cumbia, bolero, country, bachata, house… la lista de géneros es interminable, porque se siguen creando nuevos y porque a lo largo de la historia la música ha ido mutando y transformándose. Lo que se mantiene es la fuerza con la que puede llegar al alma.

El Día de la música es el 22 de noviembre en honor a la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Fue una mujer de familia noble que murió entre el 180 y el 230. Fue torturada por convertirse al cristianismo. Y, aunque la historia no es clara, parece que amaba la música. En los cuadros suele ser retratada con instrumentos musicales, como un arpa. En todo caso, en 1594, el papa Gregorio XIII la nombró patrona de la música. 

En Colombia, la música, como toda la cultura, surge de la fusión entre los ritmos europeos, africanos e indígenas. Hay bambuco, bullerengue, bunde, contradanza, cumbia, currulao, joropo, porro y vallenato. Y hay una gran riqueza que exporta a todo el mundo estrellas de la música como El Grupo Niche, Shakira, Juanes, Joe Arroyo y Carlos Vives. Normalmente hablamos del café, pero hoy somos una potencia musical de gran nivel: es nuestra lengua ante el mundo. 

El vallenato ha sido parte importante de ese aporte musical al mundo. Se forjó en el Caribe colombiano, un lienzo para que trabajadores y campesinos cantaran sus historias, sus amores y sus tristezas. Y, aunque necesita de más instrumentos, este género va asociado principalmente al acordeón. En este episodio de Raíces, titulado “La ruta del acordeón”, se explora cómo llegó el instrumento a Colombia, su impacto en la región Caribe y su relación con el vallenato. Si hablamos de música y de Colombia, el acordeón no puede ser omitido.


Autor: Santiago Cembrano

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Lun, 22/11/2021 - 09:23