Colecciones | Señal Memoria

Historia y Conyuntura Política

Panamá y Colombia poseen un pasado compartido al que vale la pena volver, más allá de los habituales clichés que rodean el relato de 1903.
La década de 1990 en Colombia fue un punto de quiebre para el periodismo. Aunque la Constitución de 1991 consagró la libertad de prensa, el oficio enfrentó amenazas del narcotráfico y censura desde el poder político. Dos fragmentos audiovisuales del Noticiero N7 —las amenazas en Cali (1995) y la censura del Senado en Bogotá (1994)— revelan cómo la información se disputaba entre la violencia armada y las élites estatales.
Neerlandia: una hacienda del Magdalena, un tratado que selló la Guerra de los Mil Días y el lugar donde Aureliano Buendía depuso las armas.
Señal Memoria rememora la figura de la lideresa política y sindical María Cano, popularmente conocida como La flor del trabajo.

Historia de los medios

Cosas de mujeres fue un programa radial emitido durante los años cincuenta por la HJCK. Se trató de un espacio de entrevistas en el que participaron decenas de figuras, entre ellas la sufragista Ofelia Uribe, la artista Hena Rodríguez, la poetisa Sylvia Lorenzo y la música Amalia Samper.
El 5 de septiembre de 1929 la emisora estatal HJN realizó su primera emisión, hecho que marca el inicio de la radio en el país.
El primer programa de televisión en Colombia fue dirigido por Gloria Valencia de Castaño. Combinaba actualidad, humor y crítica política.
¿Cómo la televisión ha representado, retratado y definido a la población afrodescendiente a través de sus programas, series y noticieros?

Cultura y sociedad

La historia de Aterciopelados con la voz de Andrea Echeverri

La profesión de animador de televisión en Colombia tuvo nombre propio, el de un español que llegó a Colombia en los años treinta. Un libro de 1976 recuerda algunos aspectos de su vida.
Entre 1992 y 1997, Travesías, dirigida por Alfredo Molano, recorrió los territorios más apartados de Colombia para visibilizar las tensiones entre las comunidades rurales y los efectos de la explotación ambiental, el narcotráfico y el abandono estatal. La serie documental abordó temas como la resistencia de campesinos, afrodescendientes e indígenas frente a la destrucción de sus ecosistemas y modos de vida. En el contexto actual de la COP16, estos debates continúan vigentes, y el legado de esta serie aparece como un recordatorio de la urgencia por incluir las voces de los territorios en las discusiones sobre justicia ambiental y conservación.
En el Archivo Señal Memoria se conserva la voz de este escritor uruguayo de quien se conmemora hoy un año de su nacimiento.

Colombia y el mundo

La guerra contra el terror determinó la conducta de la seguridad y defensa de varios países por más de una década ¿Cómo se traslada esta narrativa a la televisión?
El bombardeo al Palacio de la Moneda en Chile el 11 de septiembre de 1973, es considerado un atentado a la democracia debido a la forma violenta con la que las fuerzas militares chilenas tomaron el poder.
En 1945 finalizó la guerra más devastadora de la historia humana. Las noticias de la rendición del Eje y sus primeras consecuencias se escucharon de diferentes formas en la radio colombiana.
Entre 1932 y 1934 ocurrió la única guerra internacional que ha tenido Colombia y su acontecimiento motivó a este medio de comunicación a definir su misión.