Cada año, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) invita a la Semana Mundial del Agua 2021 (World Water Week, por sus siglas en inglés) y el lema de este año es “Construyendo Resiliencia más rápidamente”. Con este artículo, Señal Memoria abre una serie de artículos mensuales, para reflexionar sobre las diferentes temáticas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático a través de los archivos audiovisuales de nuestro acervo.
Colombia es considerada potencia hídrica mundial con seis nevados, el páramo más grande del mundo, Sumapaz, y más de 48.000 humedales (entre ríos, lagos, lagunas, ciénagas, arrecifes y estuarios, entre otros) habitados por el 87% de la población. Somos el segundo país con más especies de peces de agua dulce: un total de 1595, de las cuales 367 solo se encuentran en Colombia.
Los ríos, entre los que se destacan el Magdalena, el Caquetá, el Negro, el Orinoco y el Amazonas, entre otros, juegan un papel importante en la vida cotidiana de los colombianos que viven a su alrededor; son el impulso económico de un país con un importante sistema de drenajes.
Sin embargo, el cambio climático, la deforestación, la erosión, la contaminación, la pesca excesiva, la minería ilegal y el narcotráfico amenazan su sostenibilidad, afectando tanto al ecosistema como a millones de personas que se benefician de los ríos, ya que son esenciales para la supervivencia, la economía y el transporte.
Río Magdalena, una arteria de Macondo.
La cuenca del Magdalena, que hace parte de la vertiente del Caribe, es la más importante de Colombia, porque a sus alrededores vive la mayor cantidad de población del país y es la que ha tenido los procesos de transformación más drásticos.
Grabado río Magdalena (Ca. siglo XIX). Extraído de: Chaves, Claudia Patricia (realizadora). (2003). Tiempo libre [serie documental] [Travesía en el corazón de Macondo, Cap. 01, Rio Magdalena: universo inspirador]. Colombia: Audiovisuales - Mincultura. Archivo Señal Memoria, BTCX30 012700.
El Magdalena nace en el páramo de las Papas, a 3.685 metros, ubicado en el Macizo Colombiano, en los departamentos del Huila y Cauca, es alimentado por numerosos torrentes de montaña que se originan en los campos de nieve, donde durante milenios los glaciares han cepillado la superficie de rocas dobladas y estratificadas.
Canoeros de El Banco (Magdalena). Extraído de: Triana, Gloria (directora). (1986). Yuruparí [serie documental] [Cumbia sobre el río]. Colombia: Audiovisuales - FOCINE. Archivo Señal Memoria,BTCX60-062580B CLIP 2.
Fuente de inspiración del nobel de literatura, Gabriel García Márquez, el Magdalena es un personaje más de la obra El amor en los tiempos del cólera. Sin embargo, no se le hace justicia a su importancia para la historia y cultura de Colombia y el río sufre las consecuencias de la minería del oro, los vertimientos no tratados de grandes aglomeraciones urbanas y de casi todos los municipios de su cuenca, los hidrocarburos, agroquímicos y fertilizantes y el incremento de la producción industrial y minera.
Chaves, Claudia Patricia (realizadora). (2003). Tiempo libre [serie documental] [Travesía en el corazón de Macondo, Cap. 01, Rio Magdalena: universo inspirador]. Colombia: Audiovisuales - Mincultura. Archivo Señal Memoria, BTCX30 012700.
Río Atrato: el espíritu del agua
Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Mundo indígena: Antomía, espíritu del agua]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062695B CLIP 2.
Al igual que el Magdalena, el Atrato hace parte de la vertiente Caribe, nace en la cordillera central de los Andes y muere en el Golfo de Urabá, después de atravesar Chocó y Antioquia. Tiene una longitud de 750 km, de los cuales son navegables 508 km, muy importante para el desarrollo de los municipios colindantes.
Indígena embera katío, Alberto Achito, narra las leyendas alrededor de la creación del Río Atrato. Extraído de: Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Mundo indígena: Antomía, espíritu del agua]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062695B CLIP 2.
Este río, fundamental para la cosmogonía de las comunidades indígenas y afro de la zona. Se ha visto afectado por la deforestación de árboles, el uso de mercurio en la minería ilegal y el vertimiento de basuras y otros desechos.
Caquetá: un río en resistencia
Río Caquetá. Extraído de: Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Mundo indígena: comunidades amazónicas]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062668B CLIP 2
También conocido como Río Japurá, el río Caquetá tiene 2816,3 km de largo. Fluye hacia el sureste de Brasil y entra en el río Amazonas a través de una red de canales, lo que lo hace parte de esta vertiente.
Río Caquetá. Extraído de: Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Mundo indígena: comunidades amazónicas]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062668B CLIP 2
Las comunidades Yucunas, Tanimuca y Macuna han tenido que sortear los problemas relacionados con la extracción del caucho, la cacería, la deforestación, la contaminación del río, los cultivos de coca del narcotráfico y la sobreexplotación piscícola que han afectado este río.
Río Negro: el quiebre de las aguas
Este río, nombrado Negro porque se ve oscuro desde cierta distancia, es el mayor afluente del Amazonas y uno de los diez ríos más grandes del mundo en términos de la descarga media. Tiene una longitud de 2230,5 km y contiene especies endémicas de fauna y flora.
En el territorio colombiano es el río Guainía y en el territorio brasileño es río Negro. Tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con esta a través del canal de Casiquiare.
Este río, nombrado Negro porque se ve oscuro desde cierta distancia, es el mayor afluente del Amazonas y uno de los diez ríos más grandes del mundo en términos de la descarga media. Tiene una longitud de 2230,5 km y contiene especies endémicas de fauna y flora.
En el territorio colombiano es el río Guainía y en el territorio brasileño es río Negro. Tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con esta a través del canal de Casiquiare.
Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Del Amazonas al Orinoco: El Ríonegro]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243517
La serie documental Travesías, dirigida por Alfredo Molano, dedicó en 1992 cuatro capítulos denominados “Del Amazonas al Orinoco” donde se recorren los ríos de estas dos importantes cuencas, dando a conocer su historia y sus problemáticas tanto sociales como ambientales.
Río Orinoco: lugar donde se rema
Cerros Mavecure sobre el río Orinoco. Extraído Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Del Amazonas al Orinoco: la estrella fluvial]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243518.
La cuenca del Orinoco, que marca la frontera entre Colombia y Venezuela, ocupa algo más de 320.000 km2 del territorio colombiano, lo que corresponde al 35% de su superficie. Sus principales afluentes en Colombia son los ríos Meta, Arauca, Vichada y Guaviare.
C1P-243518 - Del Amazonas al Orinoco_ la estrella fluvial.mp4 Molano Bravo, Alfredo (director). (1992). Travesías [serie documental] [Del Amazonas al Orinoco: la estrella fluvial]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243518.
Es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo, nace en Venezuela y desemboca en el Océano Atlántico. Sus aguas fueron recorridas por personajes memorables como el explorador Humboldt y el escritor José Eustaquio Rivera.
Un estudio elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland (EE. UU.), el Instituto Alexander von Humboldt y la Fundación Omacha, las dos últimas de Colombia, arrojaron que la deforestación de más de 30.000 hectáreas anuales, la contaminación del suelo y el agua por agroquímicos y residuos urbanos, así como la intensificación de usos del suelo, entre otros afectan esta importante cuenca.
El impacto del cambio climático en las cuencas hidrográficas de Colombia
Además de los fenómenos antes nombrados, el cambio climático está afectando el caudal de los ríos, lo cual tiene unas implicaciones en el equilibrio hídrico de nuestro país y en general del planeta. Según la región y la época del año, esto puede influir en la cantidad de agua de los ríos, lo que puede provocar inundaciones o sequías.
El cambio climático afecta negativamente a los ecosistemas de agua dulce puesto que altera los flujos fluviales y la calidad del agua, poniendo en riesgo la calidad del agua potable, incluso con el tratamiento convencional, y, al final, poniendo en peligro la vida de las poblaciones que se benefician de ellas.
Las series documentales creadas en la televisión pública de Colombia como Travesías (1992), que hoy reposan en los archivos de Señal Memoria, nos permiten conocer estas importantes cuencas hidrográficas, su significado para las comunidades que en ellas habitan y las problemáticas que afectan el régimen hidrológico, con consecuencias sobre las actividades económicas, el abastecimiento de la población y los niveles de amenaza natural.
Autora: Viviana Toro