20 de julio, una na historia de conmemoraciones | Señal Memoria

El 20 de julio, una na historia de conmemoraciones
Publicado el Mié, 20/07/2022 - 09:15 CULTURA Y SOCIEDAD
El 20 de julio, una historia de conmemoraciones

El 20 de julio de 1810 fue estipulado como festivo nacional en Colombia en 1873 mediante la Ley 60. Su conmemoración ha cambiado a través de la historia y es un reflejo de la visión de nación e historia de cada época. La primera gran celebración fue en 1910 con el Centenario de la Independencia, una fecha que se conmemoró levantando monumentos y otras construcciones, así como con festejos religiosos. El sesquicentenario, en 1960, fue protagonizado por la recién remodelada plaza de Bolívar y la puesta en marcha de actos cívicos a nivel nacional. Finalmente, la celebración del Bicentenario, en 2010, contó con una visión pluralista de la Independencia.

El 20 de julio de 1810 es la fecha de la Independencia de Colombia. Fue adoptado como festivo nacional en 1873 mediante la Ley 60, promulgada en el gobierno de Manuel Murillo Toro. A lo largo de la historia republicana se han hecho diversos esfuerzos encaminados a conmemorar esta efeméride para el disfrute y apropiación de los colombianos. Conozcamos la evolución de las celebraciones del 20 de julio en los siglos XX y XXI.

1910, cien años de la Independencia

La conmemoración del Centenario de la Independencia fue reglamentada por la Ley 39 de 1907, decretada por el presidente Rafael Reyes. Tras un proceso lento debido a la inestabilidad política de la época y los constantes cambios en la junta organizadora, las celebraciones comenzaron el 15 de julio de 1910.

En Bogotá se realizaron exposiciones, eucaristías, el Te deum, cabalgatas, y sesiones solemnes en colegios y academias, además de la construcción de cuatro pabellones en el actual parque de la Independencia (hoy inexistentes), el panteón del Voto Nacional y el quiosco de la luz, edificio que aún perdura en el Parque Nacional. También se crearon departamentos como Huila, Caldas, Valle del Cauca y Norte de Santander.

Las conmemoraciones buscaron consolidar una imagen de nación alrededor de representaciones de los héroes y próceres de la Independencia como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco José de Sucre. Esta celebración también se caracterizó por su enfoque hispanista, una concepción centralizada de la nación colombiana y una fuerte influencia del catolicismo.

La comisión nacional del Centenario realizó en 1911 la publicación del libro Centenario de la independencia 1810-1910, se hizo la urna del Centenario y se inauguraron catorce monumentos en Bogotá, como la estatua de Antonio Nariño, la estatua ecuestre de Simón Bolívar, las figuras de Policarpa Salavarrieta (actualmente en el barrio Las Aguas), Francisco José de Caldas (parque de las Nieves), y el monumento a los héroes anónimos.

El Centenario fue también una oportunidad para promover la concordia entre los colombianos en torno al sentimiento de pertenencia y orgullo nacional, al celebrarse pocos años después de la guerra de los Mil Días (1899-1902), producto de las tensiones políticas entre los partidos Liberal y Conservador.

Te puede interesar: Palonegro, la batalla más sangrienta de Colombia.

El sesquicentenario de la Independencia

Los 150 años del 20 de julio fue otra ocasión para celebrar por lo alto. Las actividades iniciaron el domingo 16 de julio de 1960, con la inauguración, como momento culminante, de la plaza de Bolívar, en Bogotá, ya remodelada y cuyo costo ascendió a dos millones de pesos.

Te puede interesar: 10 momentos en la historia de la Plaza de Bolívar de Bogotá.

La ceremonia inició a las diez de la mañana con un acto solemne encabezado por el presidente Alberto Lleras Camargo, una presentación de las Masas Corales del Distrito y un homenaje a las naciones bolivarianas: Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú. Se estima que asistieron alrededor de 10.000 personas entre ciudadanos, funcionarios y estudiantes. 

El discurso de Lleras Camargo en la plaza de Bolívar fue registrado por los medios públicos. El presidente también estuvo presente en actos de carácter más privado como la sesión de la Academia Colombiana de Historia, el 19 de julio. Allí, se reflexionó sobre los personajes de la Independencia y el pasado nacional:

Radiodifusora Nacional de Colombia (Productora). (1960).  Discurso de Eduardo Santos, presidente de la Academia Colombiana de Historia, ofrecido a Alberto Lleras Camargo en la conmemoración del sesquicentenario de la Independencia. [Discurso]. Colombia: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria,  RDNC-RMT-200110-01.

 

Otras actividades incluyeron la donación de obsequios a cuatro mil personas alojadas en casas geriátricas y hospitales, y una marcha de antorchas que recorrió la carrera Séptima desde la Plaza de Toros de Santamaría hasta la plaza de Bolívar. Así mismo, fue inaugurado el Museo Casa del Florero, hoy Museo Casa de la Independencia. Fuera de la capital, se realizaron desfiles militares, actos cívicos, marchas estudiantiles y celebraciones religiosas como los Te Deum en Villavicencio, Ibagué, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla.

Nuevos relatos en el Bicentenario de 2010

La conmemoración de 2010 coincidió con la celebración del Bicentenario de la Independencia en otras naciones latinoamericanas. Entre 2009 y 2010, siete países conmemoraron su bicentenario: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela. México, además, conmemoró los cien años de la Revolución mexicana de 1910.

 

RTVC-Sistema de Medios Públicos (productora). (2010). Desfile 20 de julio. [Cubrimiento]. Colombia: RTVC. DV-262166

 

En Colombia las celebraciones estuvieron enfocadas en mantener algunas tradiciones como el desfile militar y el Te Deum. Al mismo tiempo, innovó en actos de carácter cultural como el Gran Concierto Nacional y el Sail 2010, exposiciones en museos, e iniciativas como el Foro Educativo Nacional.

 

Martínez, Aída (directora). (2010). Hacia la consolidación. [Especial]. [Capítulo 17: Hacía la consolidación]. Colombia: RTVC-Sistema de Medios Públicos. DV-261150

 

Una novedad fue la integración de una narrativa más pluralista de la historia nacional que contempló otros enfoques y actores en el proceso, relacionados con el papel de mujeres, indígenas y afrodescendientes. Lo anterior fue consecuencia directa de los cambios sociales y políticos a partir de la Constitución de 1991, la cual reconoce la diversidad de la nación. En el caso de las celebraciones de 1910 y 1960, la visión del país fue de carácter hispanista y confesional, resultado de la Constitución de 1886.

También te puede interesar: Participación y diversidad: la Constitución de 1991.

Sin duda, las celebraciones de la fecha nacional son un reflejo de la época en que fueron realizadas. De monumentos a espacios educativos, la evolución de estas fiestas da cuenta de los cambios políticos y sociales del país, así como de la manera en la que su ciudadanía recuerda el pasado y construye una imagen de nación.

 


Autora: Elsa Garzón

 

logomintic

Fecha de publicación original Mié, 20/07/2022 - 09:15