Acuerdos de paz y Genocidio | Señal Memoria

Las Guerra de Bosnia
Publicado el Lun, 31/05/2021 - 12:10 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
Acuerdos y Genocidio

La Guerra de Bosnia, el más cruento de los conflictos de la antigua Yugoslavia, se caracterizó por la profunda fragmentación del Estado, lo cual permitió que se llevasen a cabo prácticas que no se habían presentado en Europa desde varias décadas atrás.

La mal llamada “limpieza étnica”, fue uno de los rasgos distintivos de las guerras en Croacia y Bosnia-Herzegovina; sin embargo, fue en esta última, en donde se presentó de forma constante y efectuada por cada uno de los bandos.

Para entender esto, es necesario contextualizar el desarrollo del conflicto, así como los acontecimientos previos a este.

La Guerra Croato-Bosnia

Tal como se mencionó en el segundo artículo del presente especial, el referéndum realizado en Bosnia en febrero de 1992 para decidir la secesión de Yugoslavia fue posible gracias a la coalición de los partidos nacionalistas croata y musulmán en el parlamento.

No obstante, desde meses atrás ya se había decidido el futuro de Bosnia; eso sí, sin tener en cuenta a la población musulmana. Poco antes de estallar la guerra en Croacia, en marzo de 1991 se llevó a cabo un encuentro entre los mandatarios de Serbia y Croacia en la ciudad serbia de Karadjordevo con la finalidad de discutir la repartición de Bosnia entre ambos Estados. No obstante, y a pesar de que se realizó un segundo encuentro en el mes de abril, la decisión de Slobodan Milosevic de apoyar los levantamientos serbios en Croacia impidió que la repartición se realizase, al menos de forma diplomática.

A finales de 1991, al mismo tiempo que varios de sus copartidarios emprendían un camino conjunto con los musulmanes hacia la independencia, los sectores más radicales del partido de la Unión Democrática Croata de Bosnia, con el apoyo secreto de Zagreb, proclamaron unilateralmente la creación de la República Croata de Herzeg-Bosnia.

En mayo de 1992, una vez desencadenado el conflicto entre los musulmanes de Bosnia y los serbocroatas, sus dirigentes pactaron con estos últimos no solo limitar los enfrentamientos entre croatas y serbios, sino también coordinar la repartición del territorio.

Debido a lo anterior, a partir del verano de 1992 se empezaron a dar los primeros choques entre las milicias croatas y musulmanas, los cuales se incrementaron para los últimos meses del año. Para la primera mitad de 1993 ya se hablaba de una guerra abierta entre los musulmanes de Bosnia y los bosnio-croatas, que se caracterizó por fuertes ofensivas, y limpiezas étnicas, en los territorios de la llamada Bosnia Central, así como por el asedio de sitios estratégicos en los territorios occidentales, la llamada Herzegovina, siendo el más famoso de estos el de la ciudad de Mostar.

Para finales de 1993 y principios de 1994, mantener la guerra en Bosnia le implicaba a Zagreb un gasto importante de sus arcas. Esto, sumado a las fuertes críticas provenientes de occidente, así como por los golpes sufridos en Bosnia Central por parte de las milicias muyahidines, forzaron a los croatas a entablar negociaciones con los musulmanes, las cuales fueron mediadas por los Estados Unidos, quienes eran favorables a una federación croato-musulmana, con el objetivo de forzar a los serbios al diálogo.

En el noticiero Mundo 3, dirigido por Andrés Salcedo y transmitido por el Canal 3 en 1994, podemos observar un reportaje sobre los llamados Acuerdos de Washington, con los cuales se dio fin a las confrontaciones las comunidades musulmanas y croatas de Bosnia.

Salcedo, Andrés (Director). (1994). Mundo 3. [Noticiero]. Colombia. Archivo Señal Memoria, UMT-206531

Genocidio

Uno de los rasgos distintivos de las Guerras Yugoslavas fue la aplicación de la mal llamada “limpieza étnica”, la cual fue llevada a cabo por todos los bandos partícipes del conflicto. Ahora bien, ¿por qué la insistencia en afirmar que es un término erróneo?,pues bien, debido a que éste no es más que un eufemismo para la práctica del genocidio.

Con respecto a esto, se debe recordar que dicha práctica no se define en términos cuantitativos, sino por el contrario es fundamental, y determinante, la intencionalidad del ejecutor.

Por lo tanto, es importante, y necesario, aclarar dos puntos. Primero, la “limpieza étnica”, y por ende el genocidio, tiene por objetivo la desaparición de un grupo en un territorio determinado, razón por la que se emplea tanto el asesinato como el desplazamiento forzado. Segundo, ambas prácticas mencionadas fueron una constante a lo largo de los conflictos en Croacia y Bosnia-Herzegovina.

Aunque la Masacre de Srebrenica, llevada a cabo en contra de la población musulmana de Bosnia en el verano de 1995, es el ejemplo más representativo del genocidio que se vivió en las Guerras Yugoslavas, no se debe olvidar que, durante los primeros meses del conflicto, en Croacia se llevaron a cabo diversos asesinatos masivos entre serbios y croatas. Así mismo, aunque es poco conocido, en 1993 durante el sitio de la ciudad de Gorazde, en Bosnia, las milicias musulmanas obligaron a pobladores serbobosnios a abandonar el territorio.

En el programa “Aldea Global”, presentado por Iván Darío Parra, y transmitido por Señal Colombia en 1998, se ofrece un breve reportaje en el que no solo se explica en qué consiste la llamada “limpieza étnica”, sino los procesos de regreso por parte de las víctimas a sus respectivos pueblos y ciudades.

Parra, Iván Darío (Director). (1998). Aldea Global. [Serie documental]. Colombia: Inravisión-Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 014316

Acuerdo de paz

Después de múltiples y fallidos intentos de lograr un acuerdo que pusiera fin a los conflictos de Croacia y Bosnia por parte de la diplomacia europea, y de la Organización de las Naciones Unidas, en 1995, de la mano de los Estados Unidos, se acordó dar fin a las hostilidades.

Lo anterior, gracias a una estrategia que resultó fundamental. A diferencia de los Estados europeos, quienes otorgaban un plan de paz ya diseñado, el gobierno estadounidense ofrecía la posibilidad de un acuerdo, en el cual todos los bandos en conflicto quedaran como vencedores ante sus comunidades.

Por lo tanto, se invitó al presidente de Bosnia, Alija Izetbegovic, al de Croacia, Franjo Tudjman y al de Serbia, Slobodan Milosevic a la base aérea Wright-Patterson, en Dayton, Ohio, con el objetivo de que, a lo largo de diecisiete días, planificaran el reparto del territorio. No obstante, se estableció que las fronteras del Estado debían ser las mismas que se habían estipulado en la Constitución Yugoslava de 1974, apelando a la convivencia de los tres pueblos bajo un sistema federal.

A pesar de las iniciales objeciones, y desacuerdos, entre los líderes políticos, especialmente en cuanto a los porcentajes territoriales y el reconocimiento de los territorios conquistados, el día 21 de noviembre de 1995 se lograron los llamados “Acuerdos de Dayton”, firmados y ratificados el 14 de diciembre de ese año.

En estos no solo se estableció la creación de Bosnia-Herzegovina como un Estado federal, en el cual las tres comunidades se alternarían la presidencia, sino que también los presidentes de Serbia y Croacia serían los garantes de la integridad territorial.

En el archivo Señal Memoria poseemos un fragmento del Noticiero de las 7, en el cual se analiza la importancia del acuerdo de paz obtenido.

[Acuerdos de Dayton]. (1995). Noticiero de las 7. [Noticiero]. Colombia: Programar Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60 064067

Para finalizar la primera parte de este especial realizado por Señal Memoria, es importante realizar una reflexión: en las guerras no existen héroes y villanos, sino combatientes y personas que, sin importar su origen, creencias, ideologías o lenguas, sufren los embates de la violencia.


Autor: Germán Sánchez Baquero

Fecha de publicación original Lun, 31/05/2021 - 12:10

Etiquetas

También podría interesarte