El Carnaval de Barranquilla es una festividad que hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación y es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso y la UNESCO, respectivamente. Sus celebraciones y actividades son producto, en algunos casos, de un contexto político, en otros del esfuerzo de artistas y promotores culturales en Barranquilla.
Archivo Señal Memoria, a través de la serie Patrimonio (1999) de Inravisión, recuerda dos de las celebraciones icónicas del Carnaval: la Guacherna y la Batalla de Flores. La serie recoge testimonios de protagonistas de la historia del Carnaval, como Esthercita Forero, e imágenes y sonidos de la fiesta.
El Carnaval de Barranquilla es una de las festividades folclóricas más representativas de Colombia. Fue declarado por el Congreso como Patrimonio Cultural de la Nación, mientras que la UNESCO le otorgó el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Su celebración no se lleva a cabo a partir de fiestas aleatorias, sino cumpliendo una serie de actividades tradicionales que tienen un significado simbólico con relación a la celebración de la paz y la cultura. El inicio del Carnaval lo marcan dos momentos propios de la ciudad y los barranquilleros: la Guacherna y la Batalla de Flores. Ambos fueron explorados por el programa de televisión Patrimonio (1999), dirigido por Antonio Angulo y producido para Inravisión.
También de puede interesar: Carnaval de Barranquilla en Yuruparí.
La Guacherna y el legado de Esthercita Forero
El origen de la Guacherna moderna es relativamente reciente. Data de 1974, gracias a Esther Forero, cantante y compositora barranquillera. También conocida como Esthercita, “la novia de Barranquilla”, la artista se basó en los festejos que de joven veía en algunos barrios de Barranquilla y poblaciones del Magdalena a mediados del siglo XX. Al notar su desaparición, impulsó una fiesta basada en tales festejos: la Guacherna.
Desde entonces, ha sido una celebración nocturna en la que el baile y la música salen a las calles para dar la bienvenida al tiempo de Carnaval y festejo. En 1999, Esthercita Forero fue entrevistada para el programa Patrimonio en torno al origen e inspiración para la Guacherna:
Esthercita Forero explica el origen de la Guacherna. Pame Televisión (Productora). Angulo, Antonio (Director). (1999). Patrimonio. [Serie] [Cap.42, Batalla de las flores]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 007114.
La Batalla de Flores: una celebración por la paz
Una semana después de la Guacherna inicia el fin de semana del Carnaval, el cual tiene las fiestas más conocidas por los colombianos, como el desfile del Rey Momo, la noche de orquestas, y el gran desfile de tradición y folklore. A todo esto le antecede la Batalla de Flores.
La Batalla de Flores consiste en un desfile de comparsas y carrozas que tiene lugar a lo largo de la Vía 40, uno de los principales corredores de circulación de Barranquilla, que cada año se convierte en el “cumbiódromo” de la ciudad y en el escenario de todo un fin de semana de celebración.
La Vía 40, lugar del “Cumbiódromo” de Barranquilla. Pame Televisión (Productora). Angulo, Antonio (Director). (1999). Patrimonio. [Serie] [Cap.42, Batalla de las flores]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 007114.
El origen de esta fiesta se remonta a los inicios del siglo XX, una época marcada por la guerra de los Mil Días, conflicto que tuvo lugar entre 1899 y 1902, como resultado de la pugnacidad que mantenían los partidos políticos tradicionales, la cual se exacerbó a raíz de las elecciones presidenciales de 1898. La guerra finalizó luego de tres violentos años, pérdidas económicas y miles de muertes.
Te puede interesar: La Guerra de los Mil Días contada desde la historia, el arte y la literatura
La guerra de los Mil Días trajo en esos años la suspensión del Carnaval de Barranquilla. Si bien se registraron bandos y fiestas en algunos barrios de la ciudad, el comité organizador del Carnaval no llevó a cabo una celebración oficial sino a partir de 1903.
La reanudación de las fiestas en 1903 propició una celebración nueva, gracias a la finalización de la guerra: una batalla en la que se disparaban flores en vez de balas. Este es el origen de la Batalla de Flores, la cual es hoy uno de los eventos centrales del Carnaval:
El historiador Alfredo de la Espriella explica el origen de la Batalla de Flores. Pame Televisión (Productora). Angulo, Antonio (Director). (1999). Patrimonio. [Serie] [Cap.42, Batalla de las flores]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 007114.
La Batalla de Flores no es solamente una conmemoración por el fin de una guerra, sino también una celebración de la paz entre quienes viven el Carnaval:
Pame Televisión (Productora). Angulo, Antonio (Director). (1999). Patrimonio. [Serie] [Cap.42, Batalla de las flores]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 007114.
A través de los años, el Carnaval de Barranquilla ha mantenido un significado social y cultural para los habitantes de La Arenosa. Cada año, los barrios, instituciones educativas y entidades públicas y privadas, preparan su participación con comparsas, coreografías y vestuario para volcarse en las calles en una auténtica fiesta que ni la guerra ni las pandemias han debilitado.
Te puede interesar: Las danzas del Carnaval de Barranquilla
El Carnaval finaliza con la muerte y entierro de Joselito, el personaje que representa el espíritu fiestero. Con su funeral la ciudad se despide de la fiesta y guarda la ilusión de volver a celebrar el siguiente año.
Te puede interesar: Joselito y el remate del Carnaval
Autora: Elsa Garzón