Construcción de Memoria: Más allá del recuerdo, más allá de la anécdota | Señal Memoria

Publicado el Lun, 09/04/2012 - 00:37 Políticas y procesos
Construcción de Memoria: Más allá del recuerdo, más allá de la anécdota

Las sociedades contemporáneas han emprendido procesos de recuperación y construcción de memoria (entendidos desde diversos puntos de vista), como un resultado de la reflexión y la búsqueda de elementos que ayuden a entender momentos cruciales de su vida reciente. Así, pueden ser estudiados social, política, económica, artísticamente, con el objetivo de reconocer elementos comunes y propios de cada situación.

Estos procesos vienen acompañados precisamente por trabajos que a menudo pueden durar años. Los conflictos sociales y políticos de los últimos cien años han generado situaciones que han sido tomadas en cuenta por instituciones estatales como las Comisiones Históricas, por instituciones mundiales como Naciones Unidas, o por instituciones no gubernamentales, para crear consciencia sobre el valor de la vida y cómo ella se antepone de manera suprema a los conflictos que se generan.

Es innegable que nuestro país vive en un conflicto, entendido este como una manifestación de entes cuya disputa se ha prolongado y donde la sociedad civil ha sido víctima. Por esto, la jornada que el 9 de abril se desarrollará bajo el nombre de: Amar no Matar (Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas) es una jornada que busca la reflexión alrededor de las víctimas en esta situación.

A través de actividades que incluyen la escritura de frases que puedan ser convertidas en tweets, la recopilación de las mismas para generar un poema colectivo, presentación de varios artistas y más, se busca así tener un espacio real de reflexión sobre algo que la sociedad colombiana bien conoce, pero sobre lo cual hasta ahora reflexiona.

Detrás de esta actividad, existe un gran trabajo de investigación, confrontación y una mirada a la compleja realidad colombiana. Para conocer en detalle este proceso, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ana Teresa Bernal (Alta Consejera para los derechos de las víctimas, la paz y la reconciliación en Bogotá) con quien ahondamos más acerca del sustento de esta actividad; la recuperación de memoria en la actualidad y el papel del arte en estos procesos.

A continuación, les presentamos la entrevista:

Fonoteca:  ¿Cuál es el valor de la recuperación de la memoria en un proceso histórico como tal?

Ana: La recuperación de la memoria es fundamental. Yo creo que Colombia hasta ahora comienza a dar los primeros pasos. La prueba de que esto es así, es que no tenemos una historia donde converjan distintas miradas, donde estén las diferentes representaciones de la construcción. A nuestra historia le hace falta un pedazo. La historia está escrita hasta determinado momento; la historia de conflicto es corta. El trabajo de memoria hasta ahora está comenzando a hacerse. Creo que habrá un momento de encuentro entre lo que se está haciendo de recuperación histórica y la construcción de memoria.

¿Qué tipos de ejemplos de recuperación de memoria existen en el mundo, en situaciones de conflicto?

Existen diversas experiencias. Las más recientes tienen que ver con las dictaduras en América Latina. Lo que se está haciendo en Argentina, las diferentes comisiones de la verdad en Chile, que han trabajado asuntos como el cómo pasó, qué pasó. Esto lo han hecho de la mano de las víctimas y se convierte en un componente de reparación, de resarcimiento a quienes sufrieron las violaciones de los derechos y quienes perdieron a familiares, quienes se sintieron totalmente abandonados, desprotegidos por una situación de violencia. Es aquí donde la memoriase convierte en un componente de la recuperación, de la satisfacción.

¿El conflicto colombiano tiene características especiales en su proceso de recuperación de memoria?

Yo diría que es un conflicto muy sui géneris; porque generalmente la construcción de la memoria y la verdad, comienza al finalizar un conflicto. Como en el caso de la caída de las dictaduras, una vez se recupera un estado normal o democrático, se comienza a hablar, a dar los primeros pasos en la reconstrucción. En Colombia, lo hacemos simultáneamente. Tenemos una situación de conflicto y estamos escribiendo ya esta historia, sin haber terminado el conflicto.

¿La sociedad colombiana es consciente de estos asuntos alrededor de la recuperación de la memoria o esto es algo que hace parte de un grupo pequeño de trabajo?

Es algo nuevo. Creo que es de un grupo de personas; nos falta muchísimo para poder decir que estamos en una sociedad que se ha sensibilizado frente al tema.  Aún no somos conscientes de lo que nos ha pasado, para que no se vuelva a repetir.

¿En qué se apoyan las acciones de recuperación de la memoria? ¿Se apoyan en audios, videos, textos?

Hay de todo; yo diría que en esto son válidos los objetos, las simbologías, las palabras escritas, lo que podamos recoger como testimonio de lo que sucedió; pero eso requiere un ejercicio académico, la participación de historiadores, de gente con experticia en el tema. Así se construye una memoria de la mano de las víctimas, de los ciudadanos. Obviamente esto necesita cierto rigor, cierta certeza de comprobación de las cosas que se están documentando. El hecho de que sea memoria histórica, le da cierto nivel de exigencia. No son solo relatos; es memoria histórica.

¿Existe una ley que respalda este proceso de recuperación, la ley 1448? ¿Cómo contempla el proceso de recuperación histórica?

La ley 1448 crea un Centro de Recuperación de Memoria Nacional. En este momento está a cargo del profesor Gonzalo Sánchez. El  viene trabajando este tema desde la comisión nacional de recuperación. Luego lo nombran en este cargo por medio de esta ley que promulgó el gobierno del presidente Santos. Aunque se han adelantado pasos en los procesos de recuperación en el país y en Bogotá, todavía falta camino por recorrer. Hay pedazos de un rompecabezas, los pedacitos de algo. Poco a poco se ha ido construyendo, pero falta muchísimo para terminar.

El proceso de recuperación de memoria se apoya y respalda en contextos artísticos, precisamente por su capacidad de sensibilización y recordación de una situación o un momento del conflicto: sirve además como respaldo a las actividades académicas y a una unión entre los distintos sectores involucrados y permite así tener nuevos alcances. Ana Teresa, como persona detrás de este proceso, nos invita a participar en la jornada del 9 de abril en la ciudad de Bogotá llamada: Amar, no matar. 

Mayores informes en:  http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4578

Nosotros, buscando en nuestros archivos de la Fonoteca, encontramos este programa realizado para el proyecto Radios Ciudadanas del Ministerio de Cultura, en asocio con el Museo Nacional de Colombia y la Red Nacional de Museos. Allí  se cuenta la experiencia del Salón del Nunca Más, un Museo Comunitario en Granada Antioquia, que busca reparar a las víctimas del conflicto. A través de los testimonios se explora sobre el arte como una de las formas de dignificar a las víctimas.

Museos de la Memoria

Fecha de publicación original Lun, 09/04/2012 - 00:37

Etiquetas