Haruki Murakami: El sentir social | Señal Memoria

Haruki Murakami
Publicado el Dom, 23/04/2023 - 10:29
Haruki Murakami: El sentir social

Haruki Murakami es uno de los escritores más conocidos en los últimos años; sin embargo, su obra no está exenta de polémicas. Se le ha criticado por no ser lo suficientemente japonés, o bien por ser excesivamente occidental. Su obra no es más que el análisis del Japón que se consolida tras la Segunda Guerra Mundial, un territorio que, debatiéndose entre la tradición y la modernidad, se busca a sí mismo


El especial Grandes Literatos tiene por objetivo resaltar a algunos de los escritores más destacados, rupturistas, innovadores, y polémicos de los últimos dos siglos; desde el existencialismo de Fiódor Dostoyevski hasta las polémicas en torno a la obra de Salman Rushdie. Haruki Murakami es uno de los escritores más conocidos de las últimas décadas; sus obras despiertan una gran expectativa, lo cual se plasma en que varios de sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. A pesar de su notable éxito internacional, su recepción en su natal Japón es un poco más ambigua; ya que mientras una parte de la crítica ha elogiado su estilo único, otra le ha criticado por alejarse de la cultura japonesa tradicional.

En este artículo no solo conoceremos un poco más sobre su vida y obra, sino que también, y gracias a los documentos del Archivo Señal Memoria, veremos por qué razón Murakami se ha convertido en uno de los íconos de la cultura occidental; y si bien esto pueda parecer paradójico, debemos recordar que no hay nada más occidental que el Japón que emerge en la segunda mitad del siglo XX.

Trauma cultural

Murakami nació en 1949 en la ciudad de Kioto, razón por la que vivió sus primeros años bajo la Ocupación Estadounidense del Japón y su juventud en el llamado “Milagro Económico Japonés”. Si bien el escritor nunca lo ha mencionado en entrevista alguna, la influencia de estos dos sucesos sí se puede observar ampliamente en su obra.

A pesar de su éxito internacional, así como entre los jóvenes japoneses, el trabajo de Murakami ha sido fuertemente criticado por varios sectores culturales e intelectuales de su país, quienes aducen que su alejamiento de la tradición literaria japonesa, su enfoque en la cultura de masas occidental, así como la influencia de los autores estadounidenses y europeos son una afrenta a las convenciones literarias nacionales. Incluso, el ganador del Premio Nobel Kenzaburo Oe le describió como un “talento pop de peso ligero”.

Aunque es innegable la importancia de la llamada cultura pop, en todos sus textos Murakami juega con la ambivalencia del Japón de la posguerra; una sociedad que, aunque fuertemente influenciada por los Estados Unidos, se niega a dejar atrás muchos de sus aspectos más conservadores. 

Esto, más allá de ser algo anecdótico, es un verdadero problema identitario; por lo tanto, más que alejarse de la esencia de la historia japonesa, Murakami expone el choque generacional y cultural del cual él, como buena parte de sus conciudadanos, experimenta en su día a día. En consecuencia, en sus libros se logra vislumbrar de forma reiterada ciertas temáticas que permiten interiorizar el sentir de una sociedad que se vio forzada al desarrollo político y sociocultural de manera acelerada tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

El primero de estos, y quizás el más importante, la soledad. En muchas de sus novelas sus personajes se encuentran, y se sienten, desconectados de la sociedad, buscando algún tipo de conexión emocional o incluso reflexionando sobre su lugar en el mundo. Todo esto se conjuga con el segundo tema,  el cual es uno de sus rasgos definitorios, la cultura pop, especialmente la música, y que sirve como la válvula de escape de los protagonistas de sus historias. A través de esta se crean atmósferas que metafóricamente, muestran estados de ánimo específicos y donde los personajes logran desarrollarse a sí mismos.

Los otros dos elementos, profundamente interrelacionados entre sí, la alineación y la presión social; personajes que no solo sienten una desconexión hacia su entorno, o hacia sí mismos, sino que sufren de las consecuencias de un ideal de éxito y progreso. 

En el programa televisivo Culturama, cultura para ver, el escritor y profesor universitario Javier González Luna analiza la importancia de la obra del escritor japonés.

 

Canal Arenas, Paula (Directora). (2007). Culturama, cultura para ver : Festivo 05 / Paula Arenas. : RTVC Sistema de Medios Públicos – Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-009878

 

Lo fantástico entre lo real

Las obras de Murakami abarcan diferentes géneros, desde la novela negra hasta la ciencia ficción. Si bien algunas de sus obras poseen elementos clásicos del Realismo Mágico, principalmente los relativos a lo fantástico y lo supernatural, no se puede considerar a Murakami como un exponente de dicho movimiento. Mientras que en las obras de García Márquez, lo irreal y lo extraño pretenden mostrarse como algo cotidiano, en los textos del escritor japonés los pasajes extravagantes y los episodios oníricos se presentan como fenómenos extraordinarios que tienen por finalidad responder a las incertidumbres de los protagonistas.

Así mismo, lo metafórico y lo simbólico son recursos utilizados para tratar y analizar temas más profundos, como  lo es la incapacidad de comunicar pensamientos, o bien la necesidad de lidiar, e incluso superar, recuerdos y experiencias traumáticas.

Ahora bien, en la trayectoria de Murakami también se pueden encontrar textos que se alejan de la novela y la ficción, aunque estos no dejan de tratar temáticas complejas. Underground es sin duda alguna su texto más crítico hacia la sociedad japonesa. El ataque con gas sarín al metro de Tokio, en 1995, es sin duda alguna el peor atentado terrorista que ha sufrido el Japón en su historia reciente; sin embargo, los medios de comunicación dieron una cobertura totalmente sensacionalista, ofreciendo historias detalladas de los perpetradores, dejando a las víctimas de lado.

Los objetivos de esta obra son: primero, rescatar la voz y memoria de los supervivientes; y segundo, intentar comprender las razones detrás del ataque, frente a ello decidió entrevistar a los miembros del grupo perpetrador. Si bien no llega en ningún momento a exculparles, sí concluye no solo que el gobierno tuvo una gran responsabilidad en el manejo de la crisis, sino que el discurso que se empezó a manejar luego de los ataques— uno de la existencia de un mal contra el bien— no hacía más que simplificar un hecho complejo. 

El Archivo Señal Memoria posee la cobertura de la Feria Internacional del Libro de Bogotá del año 2008, en la que los locutores Álvaro González y Marcela Márquez dialogan sobre el trabajo de Murakami, haciendo especial énfasis en la utilización de lo fantástico, la música, así como las diferencias que existen entre sus obras.

González, Álvaro (Locutor). (2008). El diario de la feria. mayo 5 de 2008  Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RNDC-DGW-222775-01

Un escritor de su tiempo

Para concluir, se puede afirmar que aunque es cierto que la obra de Murakami se aleja de los estándares tradicionales japoneses, así como de algunos elementos de su historia, sus libros sí logran mostrar las complejidades de su sociedad. A través de la cultura pop, la cual ha sido determinante en la construcción identitaria del Estado asiático desde la segunda mitad del siglo XX. Murakami logra plasmar las inquietudes, desafíos e incertidumbres en las que se ven inmersos sus connacionales.

 


Autor: Germán Sánchez

 

logo mintic

Fecha de publicación original Dom, 23/04/2023 - 10:29