La poesía se toma la pantalla chica | Señal Memoria

La poesía se toma la pantalla chica
Publicado el Jue, 27/06/2024 - 23:59 HISTORIA DE LOS MEDIOS
La poesía se toma la pantalla chica

Una selección de manifestaciones mediáticas de poetas colombianas como Yirama Castaño, Mery Yolanda Sánchez y Matilde Espinosa en programas culturales o de carácter literario que dan cuenta de otras formas de circulación de la prosa más allá de lo impreso. 


Un breve contexto literario y televisivo

En el campo literario, durante la década de los noventa hubo un auge editorial alrededor de la novela por lo que autores como Piedad Bonnett y William Ospina (poetas) tuvieron que decantarse por la escritura de este género. En palabras de Cadavid, Robledo y Torres “la característica más sobresaliente del panorama colombiano, entre 1990 y 2012 es la marcada preponderancia del género narrativo frente a la poesía que, en sus diversas formas, fue cultivada preferentemente por nuestros mayores escritores a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX”.

Estos escritores en su mayoría eran hombres, en esa época apenas se estaba consolidando un lugar para las mujeres, un espacio que ellas mismas estaban buscando. Nos referimos a la generación de las poetas Maruja Vieira (1922-2023), Matilde Espinosa (1910-2008), Elisa Mújica (1918-2003), Dora Castellanos (1924-2023), Carmelina Soto (1916-1994), Meira Delmar (1922-2009).

Si buscamos algunas manifestaciones literarias en la televisión, encontramos que comenzaba la década con adaptaciones como La casa de las dos palmas, novela del antioqueño Manuel Mejía Vallejo y cuyos libretos fueron escritos por Martha Bossio, quien ya contaba con cinco adaptaciones en su haber como La mala hierba (1982) de Juan Gossaín; Pero sigo siendo El Rey (1984) y Gallito Ramírez (1986) de David Sánchez Juliao; Tuyo es mi corazón (1985) de Juan José Hoyos y, San Tropel (1987) de Ketty Cuello.

Nos situamos en este escenario para concentrarnos en algunas intervenciones de tres poetas colombianas: Yirama Castaño, Mery Yolanda Sánchez y Matilde Espinosa en dos espacios televisivos culturales: Babelia y Poetas colombianos conservados por el Archivo Señal Memoria. Comencemos…

Poetas colombianos

Fue un espacio de entrevistas conducido por la actriz polifacética Laura García durante 1997 y 2000. Contó con cerca de 49 episodios y 1 promo, este programa fue realizado por Taller de Televisión y emitido por Inravisión. Dentro de todas sus entregas solo 14 corresponden a mujeres escritoras, entre las que se encuentran: Beatriz Zuluaga, Leonor Carrasquilla, Andrea Cote, Mariela Zuluaga, Yirama Castaño, Maruja Vieira, Aurora Arciniegas, Nora Puccini de Rosado, Luz Mary Giraldo, Piedad Bonnett, Marga López, Gloria Constanza Monroy, Rosalba Calderón, Mery Yolanda Sánchez.

En cuanto a la estructura del programa contaba con una semblanza del poeta seguida de una entrevista que transcurría entre declamaciones y lecturas de algunos extractos de la producción poética. Las grabaciones de este espacio se realizaban en las casas de los poetas y en algunos episodios se pueden observar tomas de apoyo de fotografías, carátulas de libros, objetos y habitaciones importantes para el proceso creativo del autor en cuestión.

Para ilustrar el tema, en el siguiente fragmento audiovisual Yirama Castaño habla del origen de su nombre, se refiere a su trayectoria académica y entre la presentadora y ella, leen los poemas Nacimiento y Las voces del adiós.

Contreras L., Fernando (director). (1998). Poetas colombianos: capítulo 48 - Yirama Castaño. Bogotá : Taller de Televisión, T.T.V.; Inravisión - Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-004837.

 

Yirama Castaño es autora de Naufragio de luna (1990), Jardín de sombras (1994), El sueño de la otra (1997), Memoria de aprendiz (2011), Malabar en el abismo (2012) reunidos en la antología española En los labios de la noche (1990-2022).

«Cuando comencé a viajar,

no pude resistir la tentación de parar

en la estación equivocada.

Pequeño pueblo de bombilla en la escalera,

habitar cualquiera de tus casas era bailar

en una ronda de gaitas y tambores … »

Rumor del Valle / Yirama Castaño

Contreras L., Fernando (director). (1998). Poetas colombianos: Capítulo 41 - Mery Yolanda Sánchez. Bogotá: Taller de Televisión, T.T.V.; Inravisión - Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-016644.

 

Por su parte, Mery Yolanda Sánchez manifiesta el lugar de la poesía en su vida y comenta algunas de sus influencias literarias como Nâzım Hikmet, Aurelio Arturo, Juan Manuel Roca, José Asunción Silva. También expresa una fuerte identificación con la poesía de Matilde Espinosa.

Dentro de las principales obras de Mery Yolanda Sánchez, se encuentran: La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches (1997), Dios sobra, estorba (2006), Un día maíz (2010), Gradaciones (2011), Rostro de tierra (2011) y El hombre que escupe mariposas (2017).

La violencia es un tema permanente en su obra, la intención de recordar o representar lo que el otro sintió atraviesa el clima emocional de su prosa. Se refiere al abuso, al desplazamiento forzado, al conflicto armado desde la herida o la cicatriz, proveyendo imágenes traumáticas que generan identificación o representación en el otro y se convierten en una enunciación de la memoria desde la literatura.

«No alcanzaron a sentir miedo. Cuando los cortaron 

el dolor llegó primero, la boca de la bota en la cara. 

Pronto el susurro de la sierra fue lejano. Un pajarito almorzó

los pecados de las vísceras».

Los otros / Mery Yolanda Sánchez

Babelia

Fue dirigido por el periodista Jorge Eliécer Pardo, presentado por Andrea André y en algunos capítulos por su propio director. Se trataba de un programa tipo magacín que contenía diferentes secciones culturales y una de ellas estaba dedicada a la literatura o a la divulgación de libros inéditos. A lo largo de su emisión, tuvo dos eslóganes que representaron muy bien su esencia:

“Ecología, investigación, esculturas y libros inéditos pasaron por nuestra Babelia. Cada vez buscaremos cubrir nuevas áreas de la cultura, nuevos hacedores e historias para seguir construyendo nuestra torre con la memoria social del país (1998)”.

“Gracias por hacer de Babelia un encuentro con la cultura y el espíritu de este país nos veremos en una próxima torre (1999)”.

En el siguiente fragmento audiovisual observamos a Matilde Espinosa, poeta huilense, quien comenta sobre sus inicios en la poesía mientras ejerce como periodista. Con su obra Los ríos han crecido abre el camino de su producción literaria, de la que se observan algunas tomas:

Pardo, Jorge Eliécer (director). (1999). Babelia: Capítulo 125. Bogotá D. C.: Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión) ; Señal Colombia - RTVC. Archivo Señal Memoria, BTCX30-013079.

 

La producción poética de Matilde Espinosa abarca las siguientes obras: Por todos los silencios (1958), Afuera las estrellas (1961), Pasa el viento (1970), El mundo es una calle larga (1976), La poesía de Matilde Espinosa selección (1980), Memoria del viento (1987), Estación desconocida (1990), Los héroes perdidos (1994), Señales en la sombra (1996), La sombra en el muro (1997), La ciudad entra en la noche (2001) y La tierra oscura (2003)

«En esta embarcación

sin madrugada

llueven las sombras.

Se derrumban

los reinos del amor

y vuelan las mariposas blancas

como flores silvestres.

Tras la nube más negra

se concentran los vientos

noticiosos, sedientos, llueve…»

Llueve / Matilde Espinosa


Su obra se constituye en una suerte de testimonio de la complejidad humana, entrelazando elementos como la noche, el sueño, la ciudad y el amor. En particular, su obra La ciudad entra en la noche, publicada en 2001, explora la dualidad de la vida urbana, permeada por las sombras de la noche y al mismo tiempo, el resplandor de los sentimientos más íntimos.

 

Quizás te pueda interesar: Cuando “los poetas dicen la verdad”

 

 


Por Alexandra Castro

 

 

logomintic

Fecha de publicación original Jue, 27/06/2024 - 23:59

Etiquetas