El 31 de agosto dentro del calendario internacional se ha reconocido como el Día internacional de los afrodescendientes. Y, aunque, comprendemos que es un día que se destaca dentro los 365 del año para realzar el legado de una de las comunidades más importantes dentro de la población afro mundial, no queremos dejar pasar por alto esta fecha. Es por esto que queremos presentar un homenaje a los afrocolombianos dentro de nuestra colección.
Junto a esto, es importante mencionar que el pasado mes de mayo se cumplieron 170 años desde la abolición de la esclavitud en Colombia. Un principio de vida, libertad e igualdad de los humanos que si bien sufre constantes vejaciones, merece la apreciación por nuestra población.
Afrocolombia: Un existir latente
El territorio colombiano comprende una población de aproximadamente 44 millones de personas (DANE, Censo de 2018), de las cuales más de once millones son afrodescendientes; es decir, un 27% de la población son afrocolombianos. En los 32 departamentos nacionales hay presencia de esta población y que tiene un gran legado histórico aún presente en la sociedad moderna a través de expresiones artísticas y humanas que, en el Archivo Señal Memoria, hemos podido documentar.
Entre los departamentos donde más se destaca su presencia están: Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Cauca y Nariño. Cabe, además, destacar la existencia de un enclave importante y destacado en San Basilio de Palenque. Esta población se autodenominó independiente desde su fundación (siglo XVI) y es una de las primeras poblaciones del continente que reclama su autonomía dentro del territorio. Esto ha permitido tener un reconocimiento de la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (2010).
Detrás de las diferentes clases de afrocolombianos que Colombia tiene, hay un potencial humano que se ve reflejado en la construcción de nación a través de valores y trabajo comunitario en aspectos como patrimonio, legislación, educación, proyectos políticos y uso de los recursos.
La población afrocolombiana no ha escatimado esfuerzos para mantener sus tradiciones en complemento con expresiones contemporáneas propias que se han encargado precisamente de mantener viva su cultura. En lo material y lo espiritual, la afrocolombianidad existe no solo en el reconocimiento de la población, si no dentro de la legislación nacional a través de la Constitución de 1991 y una serie de leyes complementarias.
Afrocolombia en el Archivo Señal Memoria
Cuando hacemos referencia al mundo afro en nuestros archivos, aclaramos que su presencia ha sido a través de la recuperación de archivos sonoros y culturales que posteriormente hemos presentado por medio de nuestras producciones discográficas, en particular, nos referimos a las siguientes:
Homenaje a Manuel Zapata Olivella: Identidad colombiana
La antropología, la música y la medicina se articularon en la figura de un destacado realizador radial que pasó por la Radio Nacional de Colombia: el maestro Manuel Zapata Olivella.
Su trabajo por entender la influencia de las raíces negras en todos los aspectos de la vida cultural y social colombianas nutrieron su programa Identidad Colombiana, transmitido por los medios públicos durante la década de los años noventa.
Recordemos al maestro Zapata Olivella en aquellos años en que se aventuró a traer al interior la música costeña. El acordeonero Fermín Pitre y, luego, Antonio Fernandez, Juan y José Lara y Los gaiteros de San Jacinto llegaron a Bogotá iniciando una nueva era para la audiencia y el público bogotano.
Manuel Zapata nació en Lorica, Córdoba, en 1920. Murió en Bogotá en 2004.
Audio Manuel Zapata - Cabildos y Carnavales en Cartagena
Audio Manuel Zapata - Cultura Tradicional Popular
Audio Manuel Zapata - Lenguaje e identidad
Homenaje a Totó La Momposina
Durante casi cincuenta años, Sonia Bazanta se ha convertido en una embajadora de la música colombiana por medio de sus presentaciones locales e internacionales en las que combina danza y tradiciones sonoras de la costa caribe colombiana.
A través de sus cantos, bailes y versos, ha dejado una marca imborrable en el imaginario musical colombiano en el que un tambor y un canto son capaces de representar el legado y el futuro mismo de un pueblo.
Esta grabación, llevada a cabo en 2011, hace diez años, presentó a Totó rodeada de sus grandes amigos y músicos, en una velada única. Fue una de nuestras más importantes producciones.
Audio Totó La Momposina - Arroyito Arena
Audio Totó La Momposina - Danza de Farotas
Audio Totó La Momposina - Mojana
Cantos y música afrodescendiente en América Latina
Nuestra primera coproducción internacional, esta vez lograda con la oficina de la Unesco llamada CRESPIAL (Centro para la salvaguardia del patrimonio inmaterial en América Latina). Entre julio y diciembre de 2012, estuvimos en constante contacto con esta oficina ubicada en Cusco, Perú, para presentar un compendio de esta tradición en trece países de América Latina.
A través de una recopilación de 26 temas en los que encontramos muestras sonoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, ya es afroamérica la que se hace presente, motivo de nuestro trabajo. Y es un aporte nacional a este proyecto.
Audio La Hamaca - Venezuela
Audio Bambuco Viejo - Ecuador
Audio Tumba y Cajón - Perú
Audio Pitki Pitki - Paraguay
Audio Salida Tradicional 6 de Enero
Audio Reina Mía - Bolivia
Afrocolombia: proyección de una nación en el siglo 21
El mundo afrocolombiano se desenvuelve en nombres y en personalidades a través de la música con artistas como Herencia de Timbiquí, Chocquibtown, Totó la Momposina, Profetas, Voodoo Souljahs, Son Batá. Inés Granja, Ana Tulia Olaya, Graciela Salgado, Sexteto Tabalá, entre otros.
Encontramos además manifestaciones como el Carnaval de negros y blancos que se celebra en el Departamento de Nariño (enero), el Carnaval de Barranquilla (febrero), las fiestas de San Pacho en Quibdó (septiembre), el Festival de la Luna Verde en San Andrés y el Carnaval del Diablo en Riosucio, que han permitido adentrarnos en aspectos como su legado histórico y sus creencias. Como objeto de estudio, forma parte de un conjunto de saberes y tradiciones que tienen arraigo y una notoria visibilidad dentro del panorama nacional.
Las personalidades afrocolombianas nos remiten a nombres como Édgar Rentería (deportista), Francisco Maturana (director técnico de fútbol), Juana Pérez (maestra), María Isabel Urrutia (deportista y política), Piedad Córdoba (política), Carlos Rosero (antropólogo), Angélica Mayolo (actual Ministra de Cultura), quienes desde sus campos de acción han hecho que la comunidad afro esté en la agenda nacional.
Las expresiones actuales nos permiten así, conocer literatura, música, periodismo, artes plásticas, gastronomía, cinematografía en las que la afrocolombianidad coexiste con las demás expresiones nacionales.
Recursos legales de la población afrocolombiana:
Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación.
Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena.
Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana.
Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria.