Adaptaciones de la literatura en la televisión colombiana

RTI, El cuento del domingo y Castigo divino: Literatura en televisión
Publicado el Jue, 24/04/2025 - 09:22 HISTORIA DE LOS MEDIOS
RTI, El cuento del domingo y Castigo divino: Literatura en televisión

La literatura y la televisión siempre han estado estrechamente ligadas; la adaptación literaria se ha utilizado como un punto de partida para guiones televisivos; el Cuento del domingo de RTI Televisión (1989-1991) fue un escenario propicio para tal experimentación, de allí surgió Castigo divino (1991), un seriado que recreó la década de los años treinta y que permitió explorar otros géneros narrativos distintos al melodrama y la novela rosa. 

Literatura y televisión

La adaptación de obras literarias a la televisión y al cine ha sido un recurso narrativo muy importante. Este proceso no sólo ha ampliado el alcance y consumo de la literatura, sino que además ha ofrecido el elemento de la visualidad, determinante en la recordación y conexión entre las obras y los públicos. Más allá de llevar historias del papel a la pantalla, la adaptación funciona como un laboratorio de lo audiovisual cuyo objetivo es conservar la tradición literaria y ajustarla a las necesidades de la televisión.

Al trasladarse una obra literaria al formato de lo audiovisual, las tramas adquieren nuevas dimensiones desde los elementos visuales y sonoros que permiten una cercanía más directa y espontánea entre el público y el texto, especialmente en obras que recrean el pasado, pues lo visual aporta una contextualización más directa que la imaginación o el conocimiento intelectual que implica la lectura textual. Así, la televisión, desde los teleteatros hasta los géneros actuales, ha estado marcada por estas narrativas, donde la colaboración entre ambos formatos sigue encontrando lugares mutuos, tanto en presentación como en representación de historias.

Por ejemplo, en este fragmento audiovisual podemos apreciar una reunión entre Fernando Gómez Agudelo, presidente de RTI Televisión, y Patricio Wills, vicepresidente de RTI Televisión, quienes comentan sobre la pertinencia de las adaptaciones literarias para la televisión.

Licitación pública nacional No. 01 de 1991. Bogotá: RTI Televisión S.A. Archivo Señal Memoria, UMT-205875

RTI y el Cuento del domingo

Un ejemplo de este proceso en la televisión colombiana fue la apuesta de RTI Televisión por encontrar puntos comunes entre ambos formatos comunicativos. Desde la década del 70, la programadora incursionó en la adaptación literaria como estrategia para buscar historias. Producciones como La María (1972), La Vorágine (1975), La Marquesa de Yolombó (1978), La Pezuña del Diablo (1983) e, incluso, La mala hora (1975-1976), una colaboración entre Fernando Gómez Agudelo y Gabriel García Márquez; permitieron el fortalecimiento de la técnica de la adaptación, que llegó a su momento célebre con la aparición del Cuento del domingo, un espacio televisivo que presentaba semanalmente miniseries de televisión adaptadas de novelas y cuentos latinoamericanos, característica que le permitió convertirse en una ventana de exposición de obras emergentes, además de romper la tradición melodramática del formato de la telenovela.

Para profundizar: Una televisión en expansión: el caso de los años setenta en Colombia

El Cuento del domingo, emitido entre 1979 y 1991 en la franja horaria de 8:30 p. m. a 10:30 p. m. por la Segunda Cadena, se compuso de títulos como El viejo (1980), Maten al león (1989) o  Cuando quiero llorar no lloro (1991), seriados que en muchos casos compitieron con producciones del proyecto Revivamos nuestra historia (1979-1987) presentadas por la Cadena Uno. Así, la relevancia del Cuento del domingo radica en el modo en que el mini seriado permite una gran diversidad de temáticas y perspectivas temporales, logrando producciones más cortas, pero complejas a nivel literario y teatral.

Licitación pública nacional No. 01 de 1991. Bogotá: RTI Televisión S.A. Archivo Señal Memoria, UMT-205875

Tal como se evidencia en el anterior fragmento, por Cuento del domingo pasaron directores como Jorge Alí Triana, Pepe Sánchez, Carlos Duplat y Bernardo Romero Pereiro, quienes no solo trabajaron en lo técnico y visual, sino que asumieron el rol de “adaptadores”, colaborando con libretistas y escritores para mantener la esencia de lo literario. 

La musicalización, otro elemento que permite la televisión, fue fundamental en estos seriados, tal como lo pudimos ver en Los pecados de Inés de Hinojosa (1988), que, aunque emitida los sábados, posibilitó la incorporación de elementos musicales coloniales para recrear el escenario histórico, que, además de su elenco estelar, la llevó a ser una de las producciones más recordadas de la década.

Te puede interesar: Amparo Grisales y Los pecados de Inés de Hinojosa

Castigo divino, una historia adaptada

Un caso emblemático de adaptación literaria es el seriado Castigo divino (1991), obra de Sergio Ramírez adaptada a televisión en una serie de 14 capítulos emitidos entre el 20 de enero y el 21 de abril de 1991, dirigidos por Jorge Alí Triana y adaptados por Carlos José Reyes. Ambientada en Nicaragua en los años treinta, la producción exploró géneros literarios más allá del melodrama, incorporando misterio y suspenso, policial , algo no común en las parrillas televisivas de entonces. A través de Oliverio Castañeda, personaje principal interpretado por Luis Fernando Montoya, es posible rastrear la esencia literal de los personajes, quienes mantienen su carácter profundamente emocional (característica de la novela literal).

En el siguiente audiovisual podemos evidenciar el carácter narrativo del seriado desde el suspenso y el misterio, además de la estética y uso del lenguaje que permite su ambientación en una ciudad de los años treinta.

Triana, Jorge Alí (director). (1991). Castigo divino : Capítulo 01. Colombia: RTI Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-074777

Esto mismo ocurrió con los personajes femeninos como Flora (interpretada por María Eugenia Dávila), Matilde (interpretada por Marcela Agudelo) y María del Pilar (interpretada por Erika Schutz), quienes mantuvieron la fidelidad emocional y psicológica propia de las mujeres de la literatura, sin recaer en la representación exagerada del melodrama y el costumbrismo.

Triana, Jorge Alí (director). (1991). Castigo divino : Capítulo 01. Colombia: RTI Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-074777

La adaptación literaria supone, además, un reto más allá de la musicalización y el vestuario; la caracterización de los escenarios “universales” por medio de la utilización de municipios que, desde su arquitectura, clima y cotidianidad, sirvieron como medio de aproximación a las ciudades latinoamericanas antiguas. Tal fue el caso de Castigo divino, donde se utilizaron locaciones de Cajicá, Guasca y, mayormente, Zipaquirá, lo que implicó además una producción más compleja que los seriados grabados en estudio, los cuales gradualmente migraron a exteriores.

En este fragmento, es posible apreciar los procesos de producción y postproducción de los seriados en la década de los noventa, desde la elección del elenco y las locaciones hasta la terminación de la obra, destacando siempre la función del director.

Licitación pública nacional No. 01 de 1991. Bogotá: RTI Televisión S.A. Archivo Señal Memoria, UMT-205875

Un legado para la televisión colombiana

Aunque Cuento del domingo fue elogiado por las audiencias, vio su declive a finales de 1991, momento en que se generalizaron en la televisión narrativas más cotidianas y actuales que desplazaron en gran medida las adaptaciones literarias. Pese a ello, la influencia de lo literario ha perdurado en la industria audiovisual, especialmente en la televisión, que, a pesar de ya no mantener el protagonismo de décadas anteriores, se enaltece la experiencia de actores, directores y guionistas, quienes en muchas ocasiones tienen como punto de partida la literatura, creando atmósferas audiovisuales capaces de complementar las tramas literarias de la visualidad audiovisual.

Castigo divino sigue siendo al día de hoy, tras más de treinta años de su final, una interesante producción de esa tradición narrativa en donde la televisión encontró en las obras literarias el modo de diversificar sus historias y contextos, sirviendo de manera directa o indirecta a la literatura como ventana de exposición a las audiencias. Además de dotar la obra de la visualidad y experiencia teatral que la historia de la televisión supone. Una joya audiovisual del acervo audiovisual de Señal Memoria-RTVC.

Castigo divino, de RTI

Triana, Jorge Alí (director). (1991). Castigo divino : Capítulo 02. Colombia: RTI Televisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-074784

Te puede interesar: Los contenidos de la TV y la tiranía del rating

Por: Juan David Alfonso

Fecha de publicación original Jue, 24/04/2025 - 09:22