Para comprender el papel que juega el patrimonio documental en la sociedad, es necesario entender qué características deben tener los documentos que lo conforman, qué iniciativas se adelantan para protegerlo y qué tareas realizan los archivos para garantizar su preservación, consulta y divulgación. Este artículo pasa por estos puntos, con el fin de explicar la importancia de los documentos históricos para viajar al pasado, entender mejor el presente y generar nuevo conocimiento para el futuro.
Patrimonio documental: ¿Cómo se conforma? ¿Cuál es su importancia?
A lo largo de la historia, el hombre ha encontrado los medios para dejar un registro de su existencia. Desde pinturas rupestres que hablan de rituales primitivos, hasta un acta manuscrita que marca la independencia de un país, o imágenes en movimiento que den cuenta de algún acontecimiento histórico, encontramos un sinfín de documentos, en múltiples formatos, que permiten entrever, comprender y analizar las costumbres, comportamientos, tendencias y evoluciones de las sociedades. Dichos documentos conforman el patrimonio documental, un banco de conocimiento, que acumula testimonios de todo tipo de saberes y permite regresar al pasado para explorar nuestros orígenes.
Vidal, Margarita (directora). (2001). Herencia viva: Archivo General de la Nación. Bogotá: Inravisión, Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-017540.
Selección del patrimonio documental
Si bien, todo soporte que albergue información, como una fotografía, acta, carta, plano, imágenes en movimiento, entre otros, puede considerarse un documento, pocos cumplen con las características para llegar a ser documentos históricos. Una de las labores más importantes de los profesionales que trabajan al interior de un archivo es la valoración, proceso mediante el cual se determina si un documento posee valores primarios (administrativos, contables, jurídicos, legales, fiscales o técnicos) o valores secundarios (científicos, culturales e históricos). Como lo explica el Decreto 1080 de 2015, la definición de estos valores determinará el destino final del documento, sea este su eliminación, conservación temporal o conservación definitiva.
Martínez Monterrosa, Alberto (director). (1999). Asombros [Ciclo vital de un documento histórico]. Bogotá: Inravisión, Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-018394.
Aquellos documentos que posean valores secundarios como el Acta de Independencia de Colombia, el Acuerdo Político entre el Gobierno Nacional y el M-19 o la transmisión de la primera visita del papa, serán considerados documentos históricos, conformarán el patrimonio documental y serán conservados de forma permanente, debido a su relevancia como contenedores de información que debería formar parte de la memoria colectiva
Iniciativas para salvaguardar el patrimonio documental
Los documentos históricos siempre han estado en constantes situaciones de peligro, conflictos bélicos, desastres naturales, robos o deterioros biológicos, son situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de la información que contienen y la garantía de su futura consulta y aprovechamiento. Por este motivo, referentes internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han desarrollado iniciativas para incentivar la protección del patrimonio documental, así como incrementar la visibilidad de su importancia.
Uno de sus aportes más relevantes se centra en el Proyecto de recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo. Se trata de un documento que entrega un conjunto de sugerencias a los estados miembros de la Organización, en materia de preservación, acceso, normatividad y cooperación nacional e internacional, para dar un tratamiento adecuado a la documentación y facilitar sus condiciones de acceso.
Por otra parte, la Unesco desarrolló el programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC), un proyecto que tiene como visión que el patrimonio documental “debe preservarse y protegerse plenamente para todos y, mediante el debido reconocimiento de las costumbres y los aspectos prácticos de la cultura, debe ser accesible a todos de manera permanente y sin obstáculos”. Bajo esta premisa, el programa pretende asegurar el cuidado y preservación de aquellos documentos que poseen una riqueza histórica particular, de alto valor para la región.
Algunos documentos pertenecientes al patrimonio documental colombiano que han sido incorporados al MOWLAC son: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); la Memoria de la obra científica de José Celestino Mutis y la expedición botánica del Nuevo Reino de Granada; la colección La memoria en imágenes: Archivo Fotográfico de Medellín y el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de Los Acevedo 1915-1955.
Como puede observarse, los documentos históricos se encuentran en diversos soportes, papel, videocasetes, audiocasetes, cintas magnéticas, discos ópticos o formatos digitales, todos podrían almacenar información histórica, de gran relevancia para las nuevas generaciones y para la creación de nuevo conocimiento. Estos soportes deben ser salvaguardados y procesados por profesionales preparados, que cuenten con las herramientas necesarias para garantizar su preservación, es por esto, que los archivos y su personal son, por excelencia, quienes se encargan de proteger el patrimonio documental.
Archivos, centros de protección y divulgación del patrimonio documental
“La evolución del patrimonio documental favorece la educación intercultural y el enriquecimiento personal, los avances científicos y tecnológicos, y es un recurso vital para el desarrollo.” (UNESCO). El patrimonio documental es una pieza clave, directamente vinculada al progreso de las sociedades, por lo cual, existen importantes esfuerzos gubernamentales para que algunas instituciones tengan, dentro de sus principales funciones, la gran responsabilidad de velar por la protección y divulgación de archivos muy importantes para la nación.
Por ejemplo, el Archivo General de la Nación (AGN) alberga documentos muy antiguos, cuyo origen data incluso del año 1543, de igual forma, acopia documentos recientes, pero de gran importancia para la historia del país, como el archivo de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), entidad recientemente liquidada. Adicionalmente, el AGN desarrolla herramientas como Archidoc, que permite a las personas consultar algunos documentos, incluso desde la comodidad de sus casas.
Ortiz, María Del Rosario (directora). (1998). Misión espacial Capítulo 09 - [Visita al Archivo General de la Nación]. Bogotá: Inravisión, Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-008937.
Los archivos históricos nacionales, como el AGN, son muy valiosos para compilar y conservar el patrimonio documental, sin embargo, existen otros tipos de archivos, especializados en soportes específicos, que también dedican sus esfuerzos a la preservación de documentos que albergan la historia de la sociedad colombiana. El Archivo Señal Memoria resguarda y acopia gran parte del patrimonio documental audiovisual y sonoro del país, compila documentos que relatan los inicios y evolución tanto de la Radio Nacional de Colombia, como de la televisión pública nacional. Señal Memoria, cuenta con herramientas y profesionales calificados para conservar soportes que albergan la memoria audiovisual y sonora del país, con el fin de que puedan ser consultados hoy y se mantengan disponibles pese al paso de los años.
Pombo, Kike (director). (2008). Todo lo que somos Memoria audiovisual. [Bogotá]: RTVC - Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-020257.
Asimismo, los documentos que conforman el Archivo Señal Memoria están sujetos a procesos archivísticos enfocados en la clasificación y descripción documental, tareas de gran relevancia, que permiten que los documentos estén organizados y sean fácilmente recuperables y visibles a través de un catálogo. Esta herramienta de consulta cuenta con aproximadamente 170.000 registros de documentos, facilita el acceso al acervo y organiza la documentación de manera temática, a través de las colecciones Historia y Coyuntura Política, Colombia y el Mundo, Cultura y Sociedad e Historia de los Medios, esto con el fin de hacer más fácil la navegación del usuario y exponer el universo temático que hace parte del archivo.
El catálogo, sumado a iniciativas de circulación y promoción, permiten que el patrimonio audiovisual y sonoro de la nación incremente su visibilidad y pueda ser aprovechado. Señal Memoria continuará trabajando para poder entregar a los colombianos imágenes y sonidos para la historia.
Por: Laura Cubillos Suárez