Las travesías de Alfredo Molano | Señal Memoria

Las travesías de Alfredo Molano
Publicado el Jue, 31/10/2024 - 14:57 CULTURA Y SOCIEDAD
Las travesías de Alfredo Molano

Si cierran los ojos seguro pueden imaginar la travesía. Ahí está Alfredo Molano, a lomo de mula, con mochila terciada, un sombrero sobre su cabellera plateada que le da sombra a su rostro curtido, a su bigote poblado y distintivo, y botas de caucho que cuelgan a los costados de la bestia que monta. ¿Dónde está? En Colombia, pero lejos. En un lugar que requiere, precisamente, alternativas a la carretera y el carro. El sociólogo y periodista —que hasta 2019, año en que falleció, narró, con ojo atento y pluma certera, una parte del país que para muchos colombianos era desconocida— está inmerso en uno de sus infinitos viajes.


 

Alfredo Molano escribió más de treinta libros, colaboró con infinitas revistas y medios, dio clase en varias instituciones y se ganó un montón de premios. Su palmarés es tan extenso como el mapa que recorrió. Y entre esos galones se encuentra haber dirigido, entre 1992 y 1997, la serie Travesías, producida por la programadora estatal Audiovisuales. En esta serie Molano abordó temáticas que lo habían inquietado a lo largo de su carrera y que todavía son vitales para adentrarse en el territorio nacional y comprenderlo: sus ríos, el problema agrario y la deforestación, entre otros. Por otro lado, todavía con el eco vivo de la firma de la Constitución del 91, Travesías capturó la diversidad de experiencias y cosmovisiones que se agrupan en Colombia, así como unos años antes lo había hecho Yuruparí. 

“Travesías comprueba cuán importante y necesario es tomar los caminos de este país para mostrarlo a otros que también viven en él. Sin nostalgias. Sin buenos salvajes. Con el realismo de los lugares en que habitan, las tiendas en que compran, los sitios en que aman. Con la imaginación y la veracidad que brota de sus relatos, donde los héroes sin pretenderlo son ellos mismos”, escribió Santiago Coronado en El Tiempo en 1992. “Travesías dejó hablar a hombres que huyeron de un amor y se internaron hace años en la selva, que conocieron los pesares de las caucherías, que combatieron en guerras que aún recuerdan vivamente. Hizo ver que esos lugares que aprendimos en la geografía existen. Que Vaupés o Guainía, que Orinoco o Guaviare, no son solo nombres enigmáticos sobre un mapa, sino también parte de un país que no podrá nunca entenderse a cabalidad sin ellos”. 

Travesías —que tuvo una segunda vida en Travesías por la Verdad, los cortos documentales que Molano y María Luna Mendoza hicieron para la Comisión de la Verdad— está compuesta por cuatro temporadas temáticas: Del Amazonas al Orinoco, Mundo indígena, Territorios negros y Caminos y pueblos. Juntas sumaron veintitrés capítulos. Para entender mejor la importancia de la serie, pasemos por ellas, una a la vez, no sin antes volver a la conclusión, iluminadora, de Coronado en El Tiempo: “Preocupados siempre por el centro se ha vuelto la mirada a las fronteras. Allí, en las marcas del territorio, no termina sino empieza la esquiva y a la vez fuerte conciencia de la nacionalidad. También en las comunidades indígenas que recuerdan la existencia de otras sabidurías, de complejas formas de comprensión y creencias que deben entrar a formar parte de la tradición nacional. Travesías invitó a los televidentes a una espléndida aventura. La de recorrer con ojos asombrados un país desconocido”.

Del Amazonas al Orinoco

En el episodio “La estrella fluvial”, de 1992, el equipo de Travesías recorre ríos, como es usual en la serie. En este caso son el Guaviare, el Inírida, el Vichada y el Orinoco. Molano habla de la fundación de Puerto Inírida, la capital de Guainía, como una estrategia para consolidar el poder colombiano en la frontera. Por otro lado, Rubén Bobadilla, compañero de Guadalupe Salcedo, cuenta cómo esta frontera fue el lugar en el que pudo encontrar la paz. A la vez, con los Cerros de Mavicure de fondo, nos acercamos a la minería como subsistencia en esta región. Así, el territorio se despliega en toda su complejidad: como pieza de ajedrez, como refugio y como recurso.

 

Molano, Alfredo (1992). Travesías [Del Amazonas al Orinoco: la estrella fluvial]. Orinoco: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243518. 

 

Mundo indígena

Alfredo Molano ganó el Premio de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría de Mejor Reportaje en Televisión, por el capítulo “Chenche: La Fuerza de la Tierra” de Travesías. En este capítulo conocemos a los Coyaimas, descendientes de los Pijaos, que viven en Tolima entre la Cordillera Central y el río Magdalena. Sobre todo, conocemos su lucha por su tierra, que desde la época de La Violencia ha sido retada. Esta relación conflictiva con el territorio es una de las grandes preguntas del trabajo de Molano y acá se destaca.

 

Molano, Alfredo (1992). Travesías [Mundo indígena : Chenche: la fuerza de la tierra]. Coyaima-Tolima: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062586B CLIP 2. 

 

Territorios negros

Era 1993 cuando Travesías llegó al Pacífico colombiano. Una vez más la tierra es un tema central, al variar su uso y su ideología entre los indígenas, negros y blancos. Esta parte de Colombia ha sido lugar de avances legales en usos alternativos de la tierra, así como formas de propiedad colectiva, avances que vinieron de la mano de la Constitución del 91. El episodio “El Atrato” muestra esto bien.

 

Molano, Alfredo (1993). Travesías [Territorios negros: El Atrato]. Chocó: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243541. 

 

Caminos y pueblos

Para terminar, el capítulo de “El secreto de los muñecos” (1997) es una ventana brillante a los problemas políticos y simbólicos que implica una grabación de este tipo. El equipo de Travesías avanza por el río Apaporis, al sur del Vaupés, para conocer de sus celebraciones religiosas, pero los ribereños manifiestan su desconfianza. Siempre es lo mismo, dice una mujer, los blancos llegan a firmarlos y se van sin darles nada. Luego, llega gente de afuera y les paga por ese video a los blancos, pero no a ellos. Es una pregunta para tener en cuenta a la hora de pensar la ética de estos ejercicios. 

 

Molano, Alfredo (1993). Travesías [Caminos: El secreto de los muñecos]. Santa Clara: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062808 CLIP 2.

 


Autor: Santiago Cembrano

 

logo mintic

Fecha de publicación original Jue, 31/10/2024 - 14:57