Cultura y sociedad | Señal Memoria

Cultura y sociedad

Colección que agrupa los documentos relacionados con temas de interés general, expresiones artísticas, manifestaciones y producciones culturales originadas por los diferentes tipos de poblaciones en el país.

El advenimiento de la Primera guerra mundial en 1914, significó para Igor Stravinsky (1882-1971) no solo el abandono casi definitivo de su Rusia natal, sino la apertura de un nuevo periodo creativo. Tras el éxito de los ballets escritos para Diaghilev y el público francés, las difíciles condiciones de Europa fueron en detrimento de su creación para música de orquesta, y su música de cámara adquirió mayor relevancia. Algunas de las obras incluidas en esta producción corresponden a esa segunda década del siglo XX. Más adelante, en 1939, vino una segunda migración, esta vez a EE UU, país que le ofreció posibilidades para nuevas exploraciones en el campo del serialismo. Fue una característica común en sus obras escritas a partir de los años 1950. Unas y otras cuentan con su propia dirección en este disco que incluye grabaciones hechas entre 1964 y 1968, poco después de haber estado al frente de la Orquesta Sinfónica de Colombia para su único concierto en el país durante 1960.

Hace unos meses publicamos un artículo sobre la Exposición Memorial de Voces. En ese entonces nos llamó la atención que una obra de arte invitó al público a escuchar, a ponerse un antifaz y unos audífonos y se encontró en el acto de escuchar.

El final de la vida nos sigue inquietando; nos sigue generando preguntas que hemos tenido la oportunidad de resolver a través de las respuestas que nos han ofrecido representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y también antropólogos. Y al encontar el trabajo del artista plástico Leonel Vásquez, como muestra de una exploración alrededor de ese hecho definitivo que inquieta a la sociedad y que la sociedad misma teme, olvida o deja atrás, nos dimos a la tarea de hablar con él.

En su faceta como director orquestal, el músico francés Pierre Boulez (1925) ha sido el más insigne portador de las banderas de la música moderna y contemporánea. Al punto de generar desconcierto y abierta oposición por parte de integrantes de las orquestas que ha dirigido, Boulez ha procurado siempre dar prioridad a la diversidad estética generada en el siglo XX. No obstante, en su repertorio también figuran Handel, Beethoven, Schumann, Schubert y Wagner. Aquí lo encontramos al frente de la orquesta de la BBC en 1978, en una más de las grabaciones que hizo de la influyente obra de Arnold Schoenberg (1874-1951).

Dentro de lo limitada que pueda llegar a ser la difusión de la llamada música clásica, aquella producida a partir del siglo XX con decidida intención experimental y renovadora, es la menos favorecida. Karleinz Stockhausen (1928-2007) y Mauricio Kagel (1931-2008) fueron dos de los más destacados compositores vinculados a la escuela de Colonia. Durante la postguerra, su radical rompimiento con los desarrollos de la tradición tonal centroeuropea, significó también la apertura a un nuevo horizonte frente a la cuestionada figura del director Wilhelm Fürtwangler y el repertorio asociado a su labor como regente de la Orquesta Filarmónica de Berlín, durante los años del nazismo. Obras insignes para heterodoxos ensambles y el uso de la electrónica, se reúnen en esta temprana producción del año 1961.

Fundado en 1951, por el trompetista británico Philip Jones (1928-2000), el Philip Jones Brass Ensemble presentó en su larga historia una gama diversa de repertorios a través de numerosos conciertos en América, Europa y Asia, así como las más de 50 grabaciones de su catálogo. Con formaciones dependientes de la obra a interpretar, insignes músicos ingleses integraron su nómina en diversos momentos. Para el año 1976, este conjunto de arreglos para el ensamble de obras vocales renacentistas fue recibido con halagos por parte de la crítica. Si bien la grabación no puede considerarse como una referencia de interpretación histórica, fue destacada por el virtuosismo y la musicalidad lograda. Luego de la muerte de Jones, el grupo pasó a llamarse London Brass Ensemble y continúa presentándose en diferentes escenarios.

La consigna de “levantar el nivel cultural de la radio comercial en Colombia”, promulgada desde su fundación en 1950 por la emisora HJCK, se expresó también en la “serie musical” de sus colecciones discográficas, dentro de la cual fueron licenciadas y presentadas a la audiencia local, grabaciones de sonada recepción en el ámbito internacional que, de otra forma, difícilmente hubieran llegado a sus colecciones. Este disco retoma una memorable asociación entre el organista Edward Power Biggs (1906-1977) y el New England Brass Ensemble. Son grabaciones realizadas en 1959, publicadas por Columbia en 1960 y 1969. Se caracterizan por su frescura interpretativa en relación a las obras canónicas del renacimiento, lejana quizá de los parámetros historicistas, pero sin duda un aporte para el reconocimiento de tal repertorio.

Una portada divertida, en la que cada uno de los extrovertidos personajes es aunado en la festiva celebración del “éxito”, podría contrariar el espíritu creador de Franz Schubert que subyace en las obras correspondientes. Por otro lado, este tipo de propuestas, generadas con ahínco desde los años 1970, cuando fue publicado este producto, han resultado más que prácticas y efectivas a la hora de abarcar, con música “clásica” el tipo de público que le es huidizo. Basta mencionar tan solo la Boston Pops, orquesta cuyo origen en 1885, dio respuesta justamente a la necesidad que tuvieron las orquestas sinfónicas de abarcar mayores públicos, de cara a los menguados ingresos. Una queja vigente, que generó, entre otras cosas, a la rentabilidad de la llamada música “brillante”.

Siete compositores fueron convocados por el estadounidense Nathaniel Shilkret (1889-1982) para la escritura de la “Suite Génesis”, obra colectiva del año 1945. Prodigioso intérprete del clarinete, desde temprana edad Shilkret estuvo inmerso en el negocio de la música clásica y popular. Descolló como productor para la Victor Talking Machine Company, más tarde RCA Victor, donde alcanzó millonarias ventas en una trayectoria que, desde 1915, incluyó la primera grabación eléctrica del sello, así como el lanzamiento de su primer Long Play (LP) de tipo comercial. Como hombre de negocios, Shilkret quiso con este proyecto abarcar todo tipo de compradores. Antes que competir con canónicas obras con temas bíblicos, convocó una nomina ecléctica de compositores, con la sorprendente presencia de Schoenberg y Stravinsky. En caso de que el par de enemigos no aceptaran, también se consideró la participación de Bartók y Hindemith. Para el lanzamiento y primera grabación, nada mejor que la popular orquesta de Werner Jansen.