El armisticio de Trujillo, un cese al fuego.

armisticio de trujillo
Publicado el Mar, 24/11/2020 - 15:00
El armisticio de Trujillo, un cese al fuego impulsado por los ejércitos de Bolívar y Morillo

El proceso de Independencia de la Nueva Granada, actual Colombia, estuvo marcado por hitos militares y civiles; ambos construyendo los cimientos para la nueva República. Uno de estos momentos fue el Armisticio de Trujillo, dos acuerdos firmados entre el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en la población de Trujillo, Venezuela. El armisticio, como lo indica su nombre, implicó un cese al fuego por parte de los ejércitos de Simón Bolívar y Pablo Morillo, así como la regularización de aspectos como el trato a los prisioneros que cada bando tomaba y una tregua de 6 meses. En el ámbito político, el tratado significó también el reconocimiento de la República de Colombia (también conocida como Gran Colombia) por parte de España.

La serie Bolívar, el hombre de las dificultades (Producciones Eduardo Lemaitre y PROMEC Televisión, 1981) realizó su propia interpretación de este momento de la historia de la República. El episodio 24, “La Revolución de Riego”, hace una puesta en escena de los eventos previos a las negociaciones, cerrando con la entrevista de Santa Ana, realizada entre Bolívar y Morillo el 27 de noviembre de 1820, en la que se ratifica lo acordado en Trujillo:

Entrevista de Santa Ana. Extraído de: Jorge Alí Triana (dir.) (1980). Revivamos nuestra historia: Bolívar, el hombre de las dificultades. Colombia: PROMEC Televisión y Producciones Eduardo Lemaitre. Archivo Señal Memoria, BTCDX64-320050.

Esta escena incluyó además el abrazo entre Bolívar y Morillo, símbolo del cese de combates entre ambos ejércitos, y en cuya conmemoración se construyó un monumento en 1912 en Santa Ana (Venezuela).

Momento de El Armisticio de Trujillo

El ejército republicano había logrado un considerable avance en el territorio de Nueva Granada. Además de la capital Santafé, a la cual entraron el 10 de agosto de 1819, en el transcurso de 1820 las tropas independentistas habían tomado diferentes poblaciones como la provincia de Antioquia, Majagual (Sucre), Riohacha, Mompox, Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta.

Paralelamente, en España había comenzado la revolución de Riego y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz, eventos que cimentaron un gobierno más tolerante a las iniciativas republicanas en América. Tras recibir instrucciones desde la península, el general Pablo Morillo convocó a los comandantes republicanos a negociaciones para el fin de los combates; concretándose la iniciativa en noviembre de 1820.

Un antecedente al Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario, o DIH, es una rama del derecho que busca limitar los efectos de las guerras a través de normas o tratados con el objetivo de proteger a la población civil y a quienes no participan en los combates.

Los acuerdos logrados en Trujillo, conocido también como Tratado de Regularización de la Guerra, son considerados como antecedentes al DIH ya que buscaron la humanización de las guerras de Independencia a través del compromiso en ambos bandos de velar por el trato respetuoso hacia los prisioneros, la liberación de soldados capturados que estuvieran heridos o enfermos, la aplicación equitativa del derecho a hacer parte de los canjes de prisioneros y el derecho a recibir sepultura en caso de morir en combate.

En el ámbito civil, se pactó la protección de los habitantes de las poblaciones tomadas por los ejércitos y la abolición de la pena de muerte como castigo a delitos de opinión y rebelión.

A pesar de que la tregua establecida en el tratado se rompió en abril de 1821, estos acuerdos siguieron vigentes durante el resto de combates en el proceso de Independencia de Nueva Granada y Venezuela.

 


Autora: Elsa Garzón Ruíz.

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Mar, 24/11/2020 - 15:00