Francisco de Goya, su vida y trayectoria

Goya
Publicado el Lun, 30/11/2020 - 15:08 CULTURA Y SOCIEDAD
Goya: expresiones del horror

Señal Memoria conserva documentos sonoros y audiovisuales que nos ayudan a entender una etapa brillante de creación de Francisco de Goya, esto es, su obra entre el transcurso de la Guerra de la Independencia española y su estancia en la Quinta del Sordo. Basándonos en las reflexiones del crítico de arte Francisco Calvo Serraller en el programa radial Intercambios Culturales y a las imágenes proporcionadas por los programas televisivos Momentos del milenio, Palabra mayor y 99.1, analizaremos dicho período creativo del autor español.

La época de la guerra

Francisco de Goya y Lucientes vivió su madurez artística en medio de un país en crisis y convulsionado en términos socio-políticos: la España de principios del siglo XIX. Mientras que en Europa la monarquía de los Borbones perdía poder e influencia, en América acechaban los gritos de independencia y el final del absolutismo se anunciaba con violencia. Este escenario de inestabilidad y de desesperanza explica en buena parte el carácter reflexivo que caracterizó la obra del pintor. 

En su primera etapa (finales del siglo XVIII), la pintura de Goya  fue fiel a los preceptos academicistas del momento, razón por la que el zaragozano se convirtió en pintor de la corte del rey Carlos IV y se dedicó a representar temas populares y lúdicos como escenas de caza o pasatiempos de la familia real. Sin embargo, hacia 1808, el arte de Goya cambió y se convirtió en un testimonio histórico de lo que estaba ocurriendo en la Península Ibérica con la invasión napoleónica: la Guerra de la Independencia española. 

“Los fusilamientos del 3 de mayo”. Goya, Francisco. Extraído de: Botero Montoya, Mauricio (Director). (1999). Momentos del Milenio [Serie documental]. Colombia: Inravisión-Señal Colombia.  Archivo Señal Memoria, BTCX30-018673.

 

En este escenario bélico surgió el Goya más excepcional al convertir su obra pictórica en una crónica sobre lo sucedido en la guerra, un tema que para inicios del siglo XIX se consideraba poco digno de mostrar entre los maestros de la pintura. El ejemplo más importante de este vínculo entre su arte y la realidad social es el cuadro “Los fusilamientos del 3 de mayo” de 1808. La obra representa el momento en el que soldados franceses se disponen a fusilar a unos sublevados contra la invasión. Goya nos presenta al pueblo español como luchador, valiente y victorioso en términos morales, a pesar de verse derrotado por las armas. Así lo explica el crítico de arte Francisco Calvo Serraller en el programa radial Intercambios Culturales Hispanorama, producido por Radio Exterior de España en marzo de 2002.

Francisco Calvo Serraller comenta el tema de la violencia en la obra de Goya. Radio Nacional de España. Intercambios culturales Hispanorama. [No. 75 - 12 de marzo de 2002]. España: Radio Exterior de España. Archivo Señal Memoria, CD7465

En un intento por exponer los actos de violencia, crueldad y brutalidad de la guerra, el pintor aragonés realizó una serie de grabados conocidos como “Los desastres de la guerra”, entre 1810 y 1815. En Señal Memoria conservamos un valioso documento audiovisual  que nos enseña una buena parte de estas preciadas imágenes.

 

De los grabados presentados, vale hacer énfasis en el número 5 de la colección, titulado por el propio Goya “Y son fieras”. En la imagen se muestra una escena de lucha entre soldados franceses y un grupo de mujeres. Podemos destacar a dos de ellas: en primer plano, una que sujeta a un bebé en brazos mientras hiere con una lanza a un militar; al fondo, otra que sostiene una piedra que está a punto de lanzar. El movimiento de la escena nos indica que las mujeres están saliendo victoriosas. Una muestra de fiereza y carácter que vincula a nuestro autor con un sentimiento de pertenencia a la causa independentista.

“Y son fieras”. Goya, Francisco. Extraído de: Motta, Sylvia. (Productora). (2000). 99.1 Resumen III. [Serie musical]. Colombia: Inravisión-Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30 013406.

 

La época negra

Al culminar la guerra a favor de los españoles, la sensibilidad artística de Francisco de Goya ya había tenido un cambio irreversible. El autor decidió retirarse de Madrid y asentarse en una residencia privada llamada la Quinta del Sordo, ubicada a las afueras de la capital. Allí, el artista realizó una serie de pinturas murales de carácter expresionista, irracional y macabro conocidas como “Pinturas negras” entre 1819 y 1823. El español dejó de pintar encargos oficiales y se dedicó a crear a partir de sus pensamientos, ideas y pesadillas. Si bien en “Los desastres de la guerra” el pintor ya nos había planteado una serie de reflexiones en torno a la guerra y a la violencia, en su “etapa negra” dio un paso más allá en sus conceptos de la condición y el comportamiento humanos

Detalle. “La romería de san Isidro”. Goya, Francisco. Extraído de: Extraído de: Botero Montoya, Mauricio (Director). (1999). Momentos del Milenio [Serie documental]. Colombia: Inravisión-Señal Colombia.  Archivo Señal Memoria, BTCX30-018673.

 

 Un ejemplo claro de este período creativo es “La romería de San Isidro”, una obra que muestra una procesión anormal, triste, y cuyos romeros (peregrinos) nos transmiten sensación de locura, desespero, aglomeración y tragedia. Algunos de ellos observan directamente al espectador como requiriendo su presencia.

Detalle. “El aquelarre”. Goya, Francisco. Extraído de: Molina, Fernando. (Realizador). (1992). Palabra Mayor. [Serie documental]. [Cap. Pedro Gómez Valderrama: Parte II]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243357.

 

Expresiones similares encontramos en este detalle de la obra “El aquelarre”. La brujería tuvo un espacio importante en la etapa negra del pintor, cuyos efectos en los personajes se hacen evidentes: rostros deformes, extasiados y dementes. La ambientación sombría y tenebrosa se logra a partir de una pincelada suelta que se aproxima al expresionismo, una técnica que logra dotar de gestualidad protagónica a los personajes.

En el siguiente video sin sicronización de sonido extraído del programa “Palabra Mayor” producido por Audiovisuales en 1992, podemos apreciar la totalidad de “El aquelarre” además de otras de las obras del español vinculadas a temas de la brujería.

Dentro de este conjunto pictórico, no podemos omitir la que es probablemente la obra más impactante del aragonés: “Saturno devorando a su hijo”. En ella, Goya transforma un tema tradicional de la mitología, tratado previamente por autores reconocidos como Rubens o  , en una imagen cargada de violencia, crueldad, desesperación, locura y sangre. La historia, que muestra el momento en el que el dios Saturno devora a uno de sus hijos, pasa a ser secundaria ante el protagonismo de la sensación que nos transmite la imagen.

 

Detalle. “Saturno devorando a su hijo”. Goya, Francisco. Extraído de: Molina, Fernando. (Realizador). (1992). Palabra Mayor. [Serie documental]. [Cap. Pedro Gómez Valderrama: Parte II]. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, C1P-243357.

 

El legado de Francisco de Goya es evidente en el arte contemporáneo. Tanto el poderoso carácter visual de sus pinturas como el protagonismo de la expresividad y psicología de sus personajes en las escenas plasmadas lo convirtieron en uno de los artistas más influyentes del siglo XIX.

 


Autor: Luis Felipe Núñez Martínez

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Lun, 30/11/2020 - 15:08

Etiquetas