Juan Manuel Santos Calderón
Juan Manuel Santos Calderón es un economista y político que ocupó la presidencia de Colombia durante los periodos 2010-2014 y 2014-2018 y, a la fecha, el único colombiano en ganar el Premio Nobel de Paz. Es miembro de una influyente familia tanto en la política como en los medios de comunicación. Es descendiente de Antonia Santos, una de las próceres más importantes en el proceso de Independencia; nieto de Eduardo Santos, expresidente de Colombia; hijo de Enrique Santos Castillo, Calibán, reconocido periodista que fue director y dueño de El Tiempo; y hermano de Luis Fernando y Enrique Santos, este último, destacado comunicador en la prensa colombiana; primo de Juanita Santos, esposa del exdirector de El Tiempo Roberto Pombo, y del político Francisco Santos; y tío de Alejandro Santos Rubiano, exdirector de la revista Semana, y de Lucas Pombo Santos, editor político de W Radio.
Tras graduarse como bachiller del colegio San Carlos, Juan Manuel Santos ingresó como cadete a la Armada Nacional. Luego estudió Economía y Administración de empresas en la Universidad de Kansas (EE. UU.), y cursó estudios de posgrado en Administración Pública en Harvard (Cambridge) y en Desarrollo Económico en London School of Economics (Londres).
Su carrera profesional comenzó a su regreso al país, cuando fue nombrado a los 24 años como delegado de la Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café en Londres. Posteriormente obtuvo el cargo de segundo secretario de la Embajada ante Reino Unido. Después de vivir 9 años en Londres regresó al país para ocupar la subdirección de El Tiempo, donde cubrió varios acontecimientos, como el fallido proceso de paz de Belisario Betancur.
Se vinculó al Partido Liberal desde muy joven y su incursión en la política se dio durante el Gobierno de Gaviria en 1991, cuando fue nombrado por el presidente en el recién creado Ministerio de Comercio Exterior, originado en la política de apertura económica. Como ministro, Santos firmó los primeros tratados de libre comercio con Venezuela y México (Grupo de los Tres), además de promover la primera zona franca del país, gestiones fundamentales para la consolidación del proceso de apertura. Más adelante, en 1993, fue nombrado como designado de la república ante el Congreso, un cargo sin funciones pero con el poder suficiente para influir en la política. Este puesto fue luego revocado y reemplazado por la figura del vicepresidente.
Santos creó la Fundación Buen Gobierno, un centro de pensamiento político con el cual aspiraba a crear bases sólidas para llegar a la Presidencia en un futuro cercano. Hizo parte de la administración Pastrana a través de la Comisión de Acompañamiento Internacional de la zona de despeje en San Vicente del Caguán, y luego en el año 2000 como ministro de Hacienda, en medio de la álgida crisis económica del país: un nivel de desempleo del 20 %, la inflación casi en el 2 % y un pobre crecimiento económico. Como parte de su gestión logró sacar adelante proyectos como la Ley de Transferencias, la Ley de Pensiones y una reforma tributaria que ayudaron a aliviar la crisis.
En el 2005 Santos dejó el Partido Liberal para respaldar al presidente Álvaro Uribe en la creación y dirección del Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), con el objetivo de conglomerar todas las fuerzas del uribismo en apoyo a la reelección. En julio del 2006 fue nombrado ministro de Defensa Nacional, uno de los cargos más importantes dentro de la política de la seguridad democrática.
En su gestión como ministro se fortalecieron las Fuerzas Militares, en especial la inteligencia militar. A través de numerosas acciones contundentes se logró debilitar a las FARC-EP tras dar de baja a jefes como Raúl Reyes, desarticular varios frentes guerrilleros y llevar a cabo maniobras militares exitosas como la Operación Jaque, en la que se rescató a Íngrid Betancourt junto a 3 norteamericanos. Su gestión ha sido cuestionada por el escándalo de los falsos positivos, ante el cual el expresidente no ha asumido una responsabilidad política y, por el contrario, creó una comisión para investigar los hechos.
En el segundo mandato de Uribe, Santos renunció al Ministerio para lanzarse a la Presidencia como aspirante por el Partido de la U, y en el cargo fue reemplazado por Gabriel Silva. Durante su candidatura, que contó con el respaldo de Uribe, propuso continuar con los pilares del anterior gobierno –seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social–, lo cual facilitó su elección como presidente.
Durante su primera administración el presidente Santos se propuso una ambiciosa agenda política, enfocada principalmente a las negociaciones con las FARC-EP de cara a un acuerdo de paz. Esta decisión distanció al expresidente Uribe, hecho que lo convirtió en su más grande opositor en las elecciones siguientes, y en el mayor detractor del eventual proceso de paz que se llevó a cabo con la agrupación guerrillera.
El 24 de agosto del 2016, tras el fin de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC-EP en La Habana (Cuba) y Oslo (Suecia), se presentó el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera con un pomposo evento en Cartagena. El 2 de octubre de ese mismo año, en una osada decisión política, Santos sometió el proceso de paz a un plebiscito. Durante la campaña Uribe logró aglutinar bajo su voz y liderazgo a varios sectores que se opusieron férreamente al proceso de paz, y por un estrecho margen ganó el no. Esta circunstancia obligó a incorporar algunas consideraciones de la oposición, razón por la cual el acuerdo volvió a firmarse en el Teatro Colón de Bogotá el 24 de noviembre de ese año.
El 7 de octubre del 2016, 5 días después del plebiscito, el presidente Santos recibió el Premio Nobel de Paz, lo que le representó un mayor apoyo por parte de la comunidad internacional frente al proceso de paz con las FARC-EP, y la posibilidad de dar por terminado uno de los conflictos internos más largos de la historia.
Tras dejar la Presidencia, con los recursos del premio, Santos creó la Fundación Compaz, cuya misión es la construcción de la paz. Asimismo, se ha dedicado a dar clases y charlas sobre el tema en universidades como Oxford y Harvard.
Los discursos presentados fueron seleccionados para el ensayo «El poder, ¿para qué?»
y Restitución de Tierras.
del Congreso de la República 2015-2016
Los discursos presentados en formato sonoro y audiovisual pertenecen al archivo de Señal Memoria y/o a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Los discursos en formato sonoro fueron restaurados por el área de archivo sonoro de Señal Memoria.
VIDEOS
y Restitución de Tierras.
del Congreso de la República 2015-2016