![Soledad Acosta de Samper, una intelectual del siglo XIX](https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalmemoria.gov.co/s3fs-public/styles/1200_x_675_escalado/public/WEB-Soledad-Acosta-de-Samper%2C-una-intelectual-del-siglo-XIX.jpg?itok=Ru3Qlbwg)
Ficha Técnica
La actriz Mariluz interpreta en 1986 a Soledad Acosta de Samper, para la miniserie Centenario de la Constitución de Revivamos Nuestra Historia, una de las últimas producciones de este recordado dramatizado, la cual se realizó con ocasión de los cien años de la carta política que entonces regía al país. En esta escena, Soledad Acosta recibe a su esposo, el político liberal José María Samper, quien le comenta acerca de la negativa de las mayorías del Consejo Nacional de Delegatarios, controlado por Miguel Antonio Caro, de considerar su proyecto de consagración del sufragio universal masculino. La situación coincide con el hecho de que Acosta está escribiendo un texto sobre la discusión de aquel derecho entre los próceres de la Independencia.
Soledad Acosta de Samper (1833-1913) fue una cuentista, novelista, historiadora y periodista nacida y fallecida en Bogotá. Hija del militar y científico Joaquín Acosta, fue educada durante su infancia y juventud en Francia. Inglaterra y Estados Unidos. Desde muy joven colaboró en buena parte de los periódicos que en la Colombia del siglo XIX se dedicaron a difundir la producción literaria nacional. Se le consideró desde finales del siglo XX una precursora del feminismo en Colombia por su aporte a la visibilización de la mujer en la vida intelectual del país, principalmente como editora de las revistas La mujer (1878-1881), La Familia (1884-1885), El Domingo (1898-1899) y Lecturas Para el Hogar (1905-1906).
Su actividad cultural fue emblemática en la construcción de la identidad del naciente estado-nación colombiano, el cual se fundamentó en las élites del centro andino, la referencia cultural a Europa occidental y en unas ideas políticas que rápidamente transitaron del liberalismo radical al discurso conservador de la Regeneración.
Por: Felipe Arias Escobar