Carlos José Reyes, una vida entre libros y bambalinas | Señal Memoria

Carlos R
Publicado el Mar, 24/09/2024 - 12:19 HISTORIA DE LOS MEDIOS
Carlos José Reyes, una vida entre libros y bambalinas

Carlos José Reyes dedicó más de sesenta años de su vida a la cultura. Participó tanto en escenarios teatrales como tras bambalinas. Escribió sobre el teatro en Colombia, pero también acerca de personas destacadas de la historia del país. Desde el Archivo Señal Memoria lo recordamos con tres fragmentos que dan cuenta de diferentes facetas de su vida.

El dramaturgo 

El teatro llegó a la vida de Carlos José Reyes desde su juventud. No había alcanzado la mayoría de edad cuando decidió que sus días debía pasarlos en los escenarios. Fue así cuando a sus dieciséis años se unió a una escuela de teatro. Esa determinación lo llevó a tener una discusión con su padre, pero también a aprender una lección de su parte. Los detalles de la anécdota los contó en el programa Así es en Todelar que conservamos en el Archivo Señal Memoria.  


 Troya, Luis Guillermo (director). Así es en Todelar. Bogotá: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-DGW-091802-01. 


Sus pasos por el arte dramático lo llevaron a trabajar como actor, guionista y director. Reyes mostró su primera obra titulada El Maestro, escrita por Eugène Ionesco, en el III Festival Nacional de Teatro; participó en el Teatro El Búho y en el Teatro Popular de Bogotá; y fue uno de los fundadores de lo que hoy es el Teatro La Candelaria. En este último, puso en escena obras como Soldados, basada en la novela sobre la masacre de las bananeras de Álvaro Cepeda Samudio. También montó actos teatrales relacionados con la lucha de clases como Marat-Sade de Peter Weiss. 


Reyes no solamente se subió a los escenarios desde joven, sino que también decidió estudiar acerca del teatro a profundidad. Al encontrar que los datos sobre nuestro país parecían retazos, redactó un texto llamado Una historia del teatro en Colombia. En el documento, el investigador contó sobre la influencia de los españoles en ese tipo de arte. También escribió sobre Laurea Crítica, una obra de 1628 que es reconocida como la primera que se realizó en el Nuevo Reino de Granada. Así mismo, el dramaturgo describió al primer teatro del que se tiene registro en lo que hoy es Colombia, que tuvo el nombre de “El Coliseo Ramírez”. Además, incluyó interpretaciones sobre el teatro patriótico del siglo XIX, los avances en el siglo XX y sus propias contribuciones a este arte escénico en la nación.  


Así mismo, escribió Historia del teatro y la literatura dramática para la infancia y juventud. En el documento, Reyes analizó la importancia de los cuentos para los niños y su relación con los espectáculos teatrales. Además, en ese texto brindó la siguiente definición sobre el teatro:  es una de las expresiones humanas más completas y sugerentes, ya que integra diversas disciplinas y formas de expresión, como son la palabra, el movimiento y las acciones de los personajes, los elementos visuales y escenográficos, las máscaras, el vestuario, el maquillaje, la iluminación… que se integran en una representación de situaciones, emociones y conflictos humanos y sociales, que sirven como un espejo complejo y sugerente del comportamiento humano.  


El guionista de televisión 


Su pasión por la actuación y el montaje de historias no se limitó al teatro como escenario. Sus capacidades como guionista y director lo llevaron a aportar con su arte a la “caja mágica”. Una de sus contribuciones más destacadas es haber escrito varias de las series de Revivamos Nuestra Historia, una colección de dramatizados sobre sucesos históricos destacados. En este proyecto trabajó de la mano de personas como el director Jorge Alí Triana y el historiador Eduardo Lemaitre. 
Redactó guiones de programas de esa colección como Nariño, el precursor; Los conspiradores; Panamá y su separación de Colombia; José María Córdova; Centenario de la Constitución; y Bolívar, el hombre de las dificultades. En la serie sobre “el libertador”, Carlos José Reyes también tuvo una aparición especial como actor. Interpretó al coronel Joaquín Posada Gutiérrez, su tatarabuelo y la persona que acompañó a Bolívar en Honda en 1830, poco antes de que viajara a Santa Marta y falleciera allí. En el siguiente fragmento de 1981 se puede apreciar parte de la actuación de Reyes.  
 

Triana, Jorge Alí (director). (1981). Bolívar, el hombre de las dificultades. Bogotá: PROMEC Televisión; Producciones Eduardo Lemaitre S.A.; Ecuavisa. Archivo Señal Memoria,  VR-C1P-244620. 
 

El investigador 


Su trabajo como guionista de series históricas no lo hizo solamente a partir de sus dotes creativos. Reyes también era lector e investigador. Su enfoque de estudios no solamente era la historia del teatro, sino también diversos sucesos y personajes representativos de Colombia. Escribió, por ejemplo, sobre el político liberal Jorge Eliécer Gaitán y sobre la novelista Soledad Acosta de Samper. 

Era un experto también para hablar sobre diferentes tipos de libros. Ello lo fortaleció cuando se convirtió en director de la Biblioteca Nacional de Colombia en 1992. Recibió el cargo pensando que iba a ocuparlo solamente por un año, pero como él mismo lo dijo en el programa Libro abierto, se convirtió en un trabajo “de vida”. Estuvo liderando la entidad hasta 2002. En su tiempo allí priorizó la conservación y la divulgación del patrimonio bibliográfico.  
Durante esos años fue entrevistado en varias ocasiones por programas de televisión. En 1998 lo tuvieron como invitado especial en Libro abierto, un espacio en el que se discutía sobre obras y personajes de la literatura. En el siguiente fragmento se puede apreciar a Reyes hablando sobre documentos que se podían encontrar en la Biblioteca Nacional de Colombia.  
 

 

Acevedo, Guiomar (directora). (1998). Libro abierto. Bogotá: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX30-007794.  

Carlos José Reyes nació en Bogotá el 12 de marzo de 1941 y falleció el 15 de septiembre de 2024. Su vida la dedicó a la cultura. Sus palabras, sus actuaciones y sus puestas en escena son muestras de su legado. En el Archivo Señal Memoria conservamos varios documentos audiovisuales y sonoros que dan cuenta de algunos de sus aportes a nuestro país y al arte. 

 

Por: Laura Lucía González Contreras.

Fecha de publicación original Mar, 24/09/2024 - 12:19