¿Democracia después del Bogotazo? | Señal Memoria

¿Democracia después del Bogotazo?
Publicado el Vie, 04/04/2025 - 14:58 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
¿Democracia después del Bogotazo?

El 9 de abril de 1948 ha sido considerado un día bisagra en la historia de Colombia. Para muchos, el Bogotazo fue lo que dio origen a La Violencia en el país. Aunque no se puede afirmar que fue el detonante, sí acrecentó el conflicto bipartidista. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y los disturbios que sucedieron tras su muerte han generado infinidad de inquietudes.

Con ayuda de documentos sonoros del Archivo Señal Memoria, en este artículo vamos a abordar la pregunta: ¿qué pasó con la democracia en Colombia después del Bogotazo? Si bien se trata de una incógnita amplia, nos enfocaremos en la siguiente subpregunta: ¿qué nos dicen los discursos de algunos de los políticos de la década posterior al asesinato de Gaitán sobre la democracia en el país?

Antes de resolver esa inquietud, es pertinente reflexionar sobre la democracia. Para los antiguos griegos, era el “gobierno del pueblo”, la igualdad de todos los ciudadanos (varones que participaban en política y poseían bienes) ante la ley. Según el francés Alexis de Tocqueville (1805-1859), bajo ese sistema, idealmente, todos los hombres debían ser libres e iguales, se primaba la libertad de prensa y la garantía de los derechos individuales.  De acuerdo con la escritora canadiense Naomi Klein (1970-), la democracia no solo incluye el derecho a votar sino a vivir en dignidad.

Como se puede interpretar de esas pequeñas definiciones, el concepto de democracia ha ido tomando más matices con el tiempo. Para que este sistema exista, la igualdad, la libertad, la participación política y la garantía de derechos son esenciales. Además, a ello se le debe sumar la confianza en las instituciones, fundamental para una buena gobernanza. Varios de esos factores se vieron afectados durante la época de La Violencia.

La democracia y el caos

El encargado de afrontar el Bogotazo fue el presidente conservador Mariano Ospina Pérez. Tras los sucesos, el mandatario hizo un llamado a la “unidad nacional”, en medio del conflicto entre liberales y conservadores. También dio un discurso ante el Congreso de la República en el que mencionó que la Policía y el Ejército actuaron para impedir la “anarquía” y la “revuelta”. A continuación, es posible escuchar un fragmento de esa alocución.

Ospina Pérez, Mariano (Orador). Discursos presidenciales de Mariano Ospina Pérez. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038067-02.

Pese a lo mencionado por Ospina, el caos estuvo presente durante el Bogotazo. Cientos de personas murieron, muchas edificaciones fueron destruidas, múltiples documentos históricos desaparecieron. Ante el desorden y la exigencia de su renuncia, el entonces presidente dijo: “para la democracia colombiana vale más un presidente muerto que un presidente fugitivo”. Aquello se podría interpretar como un intento del mandatario por evitar que se continuaran debilitando las instituciones, por tratar de mantener el sistema político en la nación. Sin embargo, aquellos sucesos del 9 de abril se distancian de aquella democracia que habla de dignidad, de libertad y de igualdad.

Más adelante, en 1949, Ospina cerró el Congreso de la República, luego de que se le informara que iban a tramitar una acusación en su contra. La decisión del presidente podría considerarse antidemocrática al quebrar el equilibrio de poderes y la representación del pueblo. No obstante, el gobernante argumentó que había tomado la determinación para restablecer el orden público.

Instituciones democráticas a prueba

Tras el fin del mandato de Ospina, Laureano Gómez fue escogido en unas elecciones en las que fue el único candidato. El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Domingo Sarastry fue el encargado de posesionarlo como mandatario de la nación en 1950. En el siguiente audio se escuchan las palabras de Sarastry en las que mencionó la necesidad de restablecer la “moralidad” y la “normalidad” en el país.

Domingo Sarasty (Orador).  (1950). [Discurso del presidente de la Corte Suprema de Justicia]. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038072-02.

Además de la importancia de regresar a la “normalidad”, el conservador Sarastry mencionó que la integridad de las instituciones democráticas estaba a prueba. Sus palabras dan cuenta del ambiente político del momento, de la falta de confianza que parte de la población podía tener en las entidades claves para la democracia.

De acuerdo con Laureano Gómez, era necesario acabar la “obsesión” por la política que había llevado a La Violencia. A pesar de ello, durante su mandato, la disputa entre liberales y conservadores continuó, incluso alentada por líderes políticos. El conflicto y la poca confianza de los ciudadanos dan cuenta de una democracia que se podría considerar “incompleta”. Según el sociólogo William Ramírez, la paradoja de la coexistencia de la democracia y la violencia en Colombia se explica en tanto este sistema no ha representado a todo el pueblo, sino que ha generado exclusiones. A continuación, se escucha al entonces presidente Gómez hablar sobre la politiquería.

Gómez Castro, Laureano (Orador). Discursos presidenciales de Laureano Gómez Castro. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-DGW-038071-07.

La toma del poder en 1953

El 13 de junio de 1953 Gustavo Rojas Pinilla se proclamó como presidente de Colombia en lo que algunos llaman “Golpe de opinión”, contando con el apoyo de segmentos de los partidos tradicionales. Aquel día, el nuevo mandatario pronunció un discurso. El siguiente audio es un fragmento de su intervención:

Rojas Pinilla, Gustavo (Orador). (1953). [Discurso de Gustavo Rojas Pinilla]: Toma del poder. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, RDNC-RMT-000571-02.

En sus palabras recalcó la necesidad de la paz y del bien común. Las Fuerzas Militares fungieron como sus aliados en un período en el que se trabajó en materia de “progreso” en el país con la llegada de la televisión, el derecho al voto femenino y otros avances. No obstante, se ha catalogado su mandato como uno con acciones dictatoriales. De acuerdo con el politólogo Ronal Rodríguez, primero fue de carácter positivo porque tenía el apoyo del pueblo, pero luego fue negativo porque no logró finiquitar la violencia y se restringieron derechos.  

¡Votaciones, por fin!

En 1957, la dictadura fue desapareciendo a la par en que una Junta Militar de Gobierno estuvo liderando al país. Por ello, cuando se votó el plebiscito que dio paso al Frente Nacional (el acuerdo de alternancia de poder entre liberales y conservadores), se buscó el “regreso” a la democracia, tras años sin votaciones. En las palabras del militar Gabriel París se denota el optimismo y la búsqueda de una nación libre, como se escucha en el siguiente fragmento.

[Insertar Fragmento 5 HCJK-RHQ-072243-01_000022-000333]

París Gordillo, Gabriel (Orador). (1957). [Discurso del presidente de la Junta Militar de Gobierno, Gabriel París Gordillo]: Resultados del Plebiscito sobre la aprobación o denegación del Frente Nacional. Bogotá: Radiodifusora Nacional de Colombia. Archivo Señal Memoria, HJCK-RMT-072243-01.

Aunque el plebiscito y, posteriormente, el Frente Nacional, abrieron paso hacia el declive del conflicto bipartidista, los enfrentamientos no quedaron allí. La exclusión de ideologías políticas diferentes a las liberales y conservadoras fue uno de los motivos que llevó a la creación de grupos armados al margen de la ley, algunos de los cuales incluso siguen actuando hoy en día.

El asesinato de Gaitán y el Bogotazo son sucesos que no pueden explicar del todo la democracia incompleta en Colombia. Sin embargo, los discursos que fueron transmitidos por la Radiodifusora Nacional permiten tener un panorama de las miradas con las que se quiso conducir al país (al menos discursivamente) durante la década posterior al 9 de abril de 1948. La Violencia fue un factor determinante para pensar en la democracia, en las maneras en las que era (o no) posible llevar a cabo ese sistema político.

Por: Laura Lucía González Contreras

Fecha de publicación original Vie, 04/04/2025 - 14:58