¿Desglobalización o nueva globalización? | Señal Memoria

 ¿Desglobalización o nueva globalización?
Publicado el Mié, 03/05/2023 - 22:42 CULTURA Y SOCIEDAD
¿Desglobalización o nueva globalización?

La pandemia por COVID-19, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la invasión a Ucrania por parte de Rusia han tenido efectos políticos y económicos a nivel mundial. El cierre de las fronteras, la creación y aumento de los aranceles y la escasez de mercancías, a la par que no cesan los avances en las telecomunicaciones, han puesto sobre la mesa una pregunta fundamental: ¿estamos en un período de desglobalización o, por el contrario, nos enfrentamos a una nueva globalización?

 


Qué es la globalización y cuáles son sus consecuencias económicas

La globalización es un concepto que se popularizó en los años noventa. Abarca tanto factores económicos, como políticos, sociales y culturales, pero su significado más común es el asociado a la globalización económica. Esta tiene que ver con la eliminación de las barreras al libre comercio y una mayor integración de las economías nacionales, que ha derivado en una interdependencia en la producción y consumo de bienes y servicios. En este proceso han sido de gran importancia los cambios tecnológicos, que no solo han facilitado el intercambio de mercancías a través del comercio electrónico, por ejemplo, sino también el auge del mercado financiero y el alcance de los medios de comunicación. Ahora sabemos qué sucede en otros lugares del mundo de manera inmediata y nos podemos comunicar en tiempo real. Esto ha hecho que nuestras nociones de distancia y cercanía, así como las interacciones sociales, se hayan modificado.

No obstante, los intercambios comerciales y su relación con los avances tecnológicos no son un fenómeno contemporáneo. El factor diferencial es la velocidad con que estos intercambios y avances se están dando. Para el analista político español Felipe González:

 

Gordillo, Gustavo (Director). (2014). Hay Festival : [Felipe González, el liderazgo en el Siglo XXI]. Cartagena de Indias: Ojo X Ojo Multimedia, RTVC Sistema de Medios Públicos. Archivo Señal Memoria, DV-263458.

 

Precisamente una de las críticas a la globalización es que no es un proceso que afecta igual a todos los países y, en ese sentido, la inserción a las nuevas oportunidades comerciales no son las mismas, lo que en muchas ocasiones ha implicado que la brecha entre países desarrollados y en vías de desarrollo se amplíe:

Arias Arango, Javier (Productor). (1999). Magacín Internacional: Globalización. Bogotá D.C: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-017308.


La globalización en el siglo XXI

En esta emisión de Magacín Internacional se hablaba en términos de futuro, pero las crisis económicas de inicios de los 2000 mostraron una nueva cara de la globalización: a pesar de las ventajas comerciales, las repercusiones locales del flujo de capitales también se vincularon, entre otras cosas, a los salarios. De ahí que una nueva ola de proteccionismo, guerras comerciales y nacionalismo económico esté en auge. Además de ejemplos como el Brexit (acrónimo de Britain -Gran Bretaña- y exit -salida-), en el que los británicos decidieron salir de la Unión Europea, en Estados Unidos la llegada de Donald Trump a la presidencia tuvo que ver, en parte, con el apoyo que recibió de los trabajadores que culpaban a la globalización de la pérdida de su empleo y de la reducción de su nivel de vida después de la crisis financiera de 2008. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, asimismo, se relaciona con que Estados Unidos defiende que China se ha enriquecido gracias al dinero que los estadounidenses han gastado en sus productos y no está dispuesto a seguir financiando (con el consumo de sus mercancías) el crecimiento económico del país asiático. 

Recientemente, con la pandemia por COVID-19 se cerraron las fronteras, lo cual tuvo repercusiones en el comercio internacional al romperse las cadenas de producción y limitarse las importaciones y exportaciones. En general, entre 2020 y 2022 la pandemia paralizó la movilidad de personas, mercancías y determinados servicios, generando escasez de algunos productos y, por tanto, inflación. La invasión de Ucrania por Rusia, de la misma manera, ha traído consigo una disminución en la oferta de combustible y un consecuente aumento en su precio. 

Las coyunturas actuales hacen pensar que la globalización entendida como eliminación de las fronteras comerciales se ha ido debilitando. Sin embargo, durante la pandemia la tecnología fue fundamental. Los flujos de información no solo se mantuvieron sino que aumentaron: las personas continuaron en contacto vía internet y el comercio electrónico creció. Además, se logró desarrollar una vacuna en tiempo récord, así como vacunar a gran parte de la población mundial en poco más de un año. Esto se consiguió debido a la cooperación internacional y a la injerencia de organismos transnacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La existencia de estas instituciones, de hecho, es considerada una de las ventajas de la globalización. Como afirma el historiador y profesor Fabio López de la Roche:

Bray Bohórquez, Juana Teresa (Directora). (1998). Antídoto [Globalización]. Bogotá D.C: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX30-013095.

 

De tal manera, tener una agenda global vinculada con el género, el cambio climático y los derechos humanos, por ejemplo, es consecuencia de un mundo globalizado. Esto no solo ha tenido implicaciones favorables a nivel de cooperación política internacional sino que ha incidido en las preocupaciones diarias de las personas, en el sentido de enfrentarnos a problemas de índole global y no solo local.

Desglobalización económica, nueva globalización tecnológica

La ‘antigua’ globalización, entonces, tiene que ver con el intercambio de bienes y servicios sin fronteras, mientras que la ‘nueva’ globalización se relaciona con la integración económica por medio de la tecnología y, en general, el intercambio de ideas y conocimiento. Mientras la vieja globalización está en retroceso, como se ha mostrado, y es la razón por la que se habla de desglobalización, la nueva globalización está en aumento. Según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), fundación sin fines de lucro que reúne anualmente a líderes políticos y empresariales en Davos (Suiza), actualmente el mundo se encuentra fragmentado, por lo que es necesario aumentar los esfuerzos de cooperación internacional y público-privada. La reunión de 2023 giró en torno a cinco temas: 1) las crisis energéticas y alimentarias, 2) la economía de alta inflación, bajo crecimiento y alta deuda, 3) los obstáculos a la industria, 4) las vulnerabilidades sociales provenientes de un nuevo sistema de trabajo, 5) los riesgos geopolíticos en un mundo con múltiples focos de poder. Los temas mencionados hacen pensar que, tal como lo afirma el historiador Hugo Fazio, “la globalización, no obstante el hecho de ser un (...) proceso de alcance mundial, planetario, que se teatraliza local y mundialmente en su globalidad, que involucra distintos grados y de diferentes maneras a todos los habitantes del planeta, porta unas densidades, espesores, ritmos y coberturas espaciales que se realiza de modo particular en los distintos confines del globo”.


 

Autora: Laura Alejandra Jácome Orozco

 

logo mintic

Fecha de publicación original Mié, 03/05/2023 - 22:42