Las elecciones presidenciales han ido cambiando. Hemos pasado del bipartidismo y las hegemonías al pluralismo, del voto restringido al sufragio universal, del resultado predecible a la incertidumbre. La historia de los medios atestigua esa evolución, por supuesto. La radio y la televisión han cubierto las elecciones presidenciales, no solo con la trascendencia histórica que merecen, sino también conservando hitos como los que hoy compartimos.
Ganadores por divisiones
Desde que se impuso el voto directo en 1914, el bipartidismo demostró su hegemonía en la sociedad colombiana. En más de una ocasión el triunfo de un partido fue definido por la división de un rival entonces mayoritario. Sucedió en 1930 con Enrique Olaya Herrera, que se benefició de la división conservadora entre Alfredo Vásquez Cobo y Guillermo Valencia. Igualmente en 1946, cuando Mariano Ospina Pérez aprovechó la división liberal entre Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. A su vez, en 1982 la candidatura conservadora de Belisario Betancur se impuso sobre los liberales Alfonso López Michelsen y Luis Carlos Galán.
Candidatura presidencial de Gabriel Turbay (1946). En: Girón, J. (1964). Caudillos y muchedumbres. Colombia: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-DGW-009840-01
[Elecciones presidenciales de 1982]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P 243145
El voto finish
Muchas veces el bipartidismo produjo elecciones predecibles, pero en otras ocasiones la popularidad de las campañas o la fuerza política de sus apoyos condujo a que el resultado fuera incierto. Dos casos de consecuencias dramáticas para el país ocurrieron en 1942, cuando se enfrentaron Alfonso López Pumarejo y Carlos Arango Vélez, así como en 1970, en las elecciones disputadas entre Misael Pastrana y Gustavo Rojas Pinilla. Esta última, por esa misma razón, contó con una amplia cobertura por parte de la prensa, la radio y la televisión.
Discurso de posesión del presidente Alfonso López Pumarejo (1942). Colombia: HJCK. Archivo Señal Memoria, HJCK-RMT-201863-01
F16MM 800080 CLIP 2 - 0.00.01 - 0.01.16 Ficha técnica: [Sala de prensa en las elecciones generales de 1970]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, F16MM 800080 CLIP 2
Candidatos que renunciaron
La incertidumbre de los procesos electorales o la violencia que a veces los ha acompañado en Colombia, también han llevado a candidaturas presidenciales fallidas. Un caso trágico ocurrió en las elecciones adelantadas de 1949, cuando el Partido Liberal ordenó la abstención, dos meses después de lanzar la candidatura de Darío Echandía, alegando falta de garantías por parte del gobierno conservador en medio de la violencia bipartidista. Otro caso muy distinto lo protagonizó en 1986 Luis Carlos Galán, que declinó su candidatura por el Nuevo Liberalismo, debido a los malos resultados de su partido en la elección legislativa.
Lanzamiento de la candidatura de Darío Echandía (1949). En: Girón, J. (1964). Caudillos y muchedumbres. Colombia: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-RMT-009851-01
[Debate entre los candidatos Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado] (1986). Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, C1P 243659 CLIP 2
Costumbres electorales
Con ocasión de las elecciones hay costumbres que se han mantenido a lo largo de las décadas, mientras otras han desaparecido. Por ejemplo, la ley seca es hija de la violencia bipartidista y los temores de la clase dirigente, como lo demuestra la orden que impartió el presidente Alberto Lleras Camargo en 1946, en la primera ocasión en dieciséis años en la cual se enfrentaron liberales y conservadores por la Presidencia de la República. En cuanto a costumbres de antaño está la tinta que marcaba el dedo del votante tras dejar su papeleta en la urna, buscando garantizar con esta medida que la persona no votara de nuevo.
Lleras, A. (1946). Anuncio de Ley Seca para las elecciones presidenciales. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, RDNC-RMT-CD8488-01
[Puestos de votación y distribución de propaganda en las elecciones de 1966]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, F16MM 800091 CLIP 3
Cuando votar es una fiesta
La modernización de las costumbres políticas que trajeron la reforma del Código Electoral en 1986 y la Constitución de 1991, transformaron el día de elecciones. Hasta esos tiempos se usaron la papeleta y la tinta, convirtiendo las calles en un espacio donde se repartía propaganda y las campañas movilizaban música y caravanas de seguidores. Lo podemos ver en algunos ejemplos de 1970 (que incluyen a Belisario Betancur conducido en hombros al lugar de votación) y 1990 (con Álvaro Gómez y Julio César Turbay acompañados por una multitud).
[Caravanas de candidatos presidenciales en las elecciones de 1970]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, F16MM 800080 CLIP 2
[Caravanas de candidatos presidenciales en las elecciones de 1990]. Colombia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, UMT 203849
Boletines de resultados
Debido a su inmediatez, la radio ha desempeñado un papel fundamental a la hora de divulgar los resultados de las elecciones, que desde los años cuarenta empezó a desplazar a la prensa. Por cuenta de la controversia de las elecciones de 1970, se inició una regulación de los cómputos que informalmente y hasta entonces hacían los medios. Fue así como ese control de la información fue asumido, primero, por el gobierno (como en este ejemplo de 1946), y luego por la Registraduría, especialmente cuando se crearon los “preconteos”, como en este registro de 2002.
Lleras, A. (1946). Alocución presentando el resultado de las elecciones presidenciales. Colombia: Radio Nacional. Archivo Señal Memoria, RDNC-RMT-000030-01
Noticiero Todelar (2002). Boletín de resultados de las elecciones presidenciales. Colombia: Todelar. Archivo Señal Memoria, TDLR-DGW-091728-01
Ganadores y perdedores
La transmisión en directo de las reacciones de los candidatos y la inmediatez que ofreció la tecnología, impusieron una costumbre en las últimas décadas: el discurso en el cual el candidato derrotado acepta los resultados, seguido de la intervención del ganador. Desde 1994, con la llegada de la segunda vuelta, se ha generalizado aún más la espera de estos discursos, como vemos en los registros de la derrota de Horacio Serpa en 1998 ante Andrés Pastrana, así como en los del triunfo de Juan Manuel Santos en 2010 sobre Antanas Mockus.
Discurso de aceptación de resultados del candidato Horacio Serpa. Informativo Señal Colombia (1998). Colombia: Inravisión. Archivo Señal Colombia, DV 262194
Discurso de triunfo del candidato Juan Manuel Santos. Canal Institucional (2010). Colombia vota, tú decides. Colombia: RTVC. Archivo Señal Memoria, DV 262194
Autor: Felipe Arias Escobar