¿Por qué la guerra de Colombia con el Perú, más allá de la afrenta a la soberanía, parece haber sido ocasionada en beneficio de los dos gobiernos en contienda?
De la bibliografía, no muy extensa, sobre la guerra que tuvo en vilo al país en los primeros años de la República Liberal, destaca la obra de Alberto Donadío (1995) y aquella que analiza los aspectos económicos, escrita por Juan Camilo Restrepo y Luis Ignacio Betancur (2001).
De la lectura de ambas obras se desprenden varios aspectos presentes en Colombia: el fervor patriótico; la iniciativa del gobierno colombiano en varios frentes que hasta ese momento solo eran planes, como la improvisada fundación de la marina; los sacrificios económicos que dejaron imágenes emblemáticas, entre ellas las de cientos de matrimonios donando sus argollas de bodas para colaborar con el esfuerzo bélico en momentos de la Gran Depresión, que había empezado en 1929…
A continuación, la primera de dos canciones que surgieron de manera espontánea durante la guerra y que aluden al reclutamiento, piezas que no dejan de ser curiosas en el entramado de hechos que produjo el conflicto. Ambas reposan en el Archivo Señal Memoria.
Radiodifusora Nacional (Productor). (1987). Historia del Himno Nacional de Colombia, El Voluntario [Programa 7]. [Programas radiofónicos]. Colombia: Radiodifusora Nacional. Archivo Señal Memoria, CD18546
Desde el punto de vista político, la guerra fortaleció el liderazgo del presidente Enrique Olaya Herrera (1930-1934), cuando el conflicto bipartidista tomaba tintes dramáticos en las regiones. El enfrentamiento frenó la violencia, incluso con la mediación del conservador Laureano Gómez, que pronunció en el Congreso de la República su famosa frase: “Paz, paz en el interior. Guerra, guerra en las fronteras contra el enemigo felón”.
Así mismo, la guerra se constituyó en “un momento de resurgimiento, de gran confianza en el ejército, de confianza en sus hombres importantes, y de confianza de que Colombia podía valerse por sí misma para recuperar la soberanía”, en palabras del exministro Vásquez Carrizosa.
La unión de todo el pueblo evitó una nueva pérdida territorial semejante a la de Panamá, que habría tenido un devastador efecto en el espíritu de la nación.
Impacto internacional
En el plano internacional la guerra con el Perú generó la preocupación de la naciente Liga de las Naciones (antecesora de las Naciones Unidas), la cual “exigió la presencia de una fuerza de paz extracontinental en suelo americano (...) cuya bandera ondeó en Leticia por primera y única vez fuera de su sede en Ginebra”, dice Alberto Donadio.
Radiodifusora Nacional (Productor). (1987). Historia del Himno Nacional de Colombia, Los sucesos de Leticia [Programa 7]. [Programas radiofónicos]. Colombia: Radiodifusora Nacional. Archivo Señal Memoria, CD18546
El conflicto, en función de las relaciones internacionales de Colombia, fue útil en la creación de la primera misión diplomática del país en Japón, e igualmente llevó a la realización de la Conferencia de Paz de Río de Janeiro que consolidó la presencia de Colombia en el río Amazonas. Además, ayudó a limar las asperezas con Estados Unidos tras la pérdida de Panamá, consagrando a los norteamericanos como aliados diplomáticos de Colombia en la defensa de su territorio.
Autor: Javier Hernández