Los sucesos del 20 de julio de 1810 suelen narrarse desde un lugar que rara vez le da voz a las mujeres, relegadas por entonces de la vida política de la Nueva Granada, pero sin cuya participación habría sido imposible el desenlace de esa historia. Gracias a los documentos sonoros y audiovisuales que guarda Señal Memoria, estas historias son visibles.
El radioteatro El florero de Llorente
Tres mujeres cuentan la historia del 20 de julio en el radioteatro El florero de Llorente, escrito por Oswaldo Díaz Díaz y producido hacia 1960 para ser emitido en la fiesta de la Independencia por la HJCK. Esta obra se presenta con la siguiente introducción:
“En este aniversario de la fecha memorable que dio nacimiento a nuestra Independencia, en vez de evocar los episodios convencionales y resabidos, detengámonos en otras estampas del 20 de julio…”
Díaz, Oswaldo (libretista). El florero de Llorente. Bogotá: HJCK. Archivo Señal Memoria, .HJCK-RMT-073785-01.
La primera parte del radioteatro es protagonizado por dos mujeres, una de ellas Josefa Baraya, en cuya casa se preparará el banquete ofrecido al comisionado regio Antonio Villavicencio y cuyo esposo, Pantaleón Santamaría, fue según algunos testimonios, uno de los solicitantes del florero mesa que adornaría aquella celebración. En la tarde ambas narran la ocupación de la Plaza Mayor de Santafé, mencionando la presencia de mujeres de los diferentes barrios de la Capital.
En la segunda parte, la virreina Francisca Villabona cuenta los eventos desde su punto de vista, expresando su temor frente a los desórdenes y la destitución de las autoridades españolas.
Las mujeres en Crónicas de una generación trágica
Los testimonios de lo ocurrido en julio de 1810, hablan de la participación de mujeres que movilizaron a los sectores populares para que presionaran un cabildo abierto en Santafé y, posteriormente, para defender a la Junta de Gobierno. Parte de ese recuerdo lo podemos encontrar en la representación que se hizo de esa fecha en el cuarto episodio de la exitosa miniserie Crónicas de una generación trágica, dirigida en 1993 por Jorge Alí Triana para Audiovisuales, a partir de una idea de Gabriel García Márquez.
Triana, Jorge Alí (director). (1993). Crónicas de una generación trágica. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, VR C1P-243444.
Triana, Jorge Alí (director). (1993). Crónicas de una generación trágica. Colombia: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, VR C1P-243444.
En esta escena del 20 de julio, dos mujeres, interpretadas por las actrices Inés Prieto y Saskia Loochkartt, acompañan a José María Carbonell, personificado por Yuldor Gutiérrez, a recorrer los barrios de Santafé para invitar al pueblo a movilizarse. Según esta representación imaginaria, el alzamiento popular es motivado por la traición de la élite criolla al movimiento popular, al proponer al virrey Amar y Borbón como presidente de la junta de gobierno. Fue notorio el interés de esta serie por representar la independencia desde la participación popular y los conflictos de los protagonistas.
Para facilitar la narración, la miniserie sintetiza el rol de las mujeres santafereñas en dos personajes, una de ellas Bárbara Forero, fugada años antes con el prócer Pedro Fermín de Vargas y referenciada por Pablo Morillo como una de las mujeres que alentó a la multitud. Pero gracias a los escritos que inspiraron a esta serie, como el diario de José María Caballero y la descripción que hizo Francisco José de Caldas, se sabe que fueron muchas más las neogranadinas anónimas que salieron a las calles a enfrentar a las autoridades coloniales, incluyendo días después a las tropas del Virrey que amenazaron a la muchedumbre. Como protagonistas de la historia, las mujeres de la Independencia también están en nuestros documentos.
También te puede interesar: Los gritos de Independencia en la Nueva Granada (1810)