Paro cívico de 1977: el gran descontento por el “mandato caro”. | Señal Memoria

Paro cívico de 1977
Publicado el Mar, 14/09/2021 - 08:17 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
Paro cívico de 1977: el gran descontento por el “mandato caro”.

El paro cívico de 1977 fue significativo por reunir a diversos sectores del país, descontentos por la política económica del presidente Alfonso López Michelsen, la inflación y la baja capacidad adquisitiva de la clase trabajadora.  En medio de la coyuntura, se afianzó la idea de que la protesta social era una amenaza que debía ser conjurada, lo que derivó en un capítulo oscuro de nuestra historia: el Estatuto de Seguridad del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala.

En 1974, el candidato liberal Alfonso López Michelsen gana las elecciones presidenciales, por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas. Entre sus promesas de gobierno, que en su discurso de posesión llamó «el mandato claro» estaba el convertir a Colombia en “El Japón de Sudamérica”.

 

[Imágenes de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen]. (1974). [Material huérfano]. [Especial: 11 de septiembre de 2001]. Colombia: Archivo Señal Memoria, F16MM 800041 Clip 1.

 

Otro de sus propósitos de gobierno fue combatir la inflación y garantizar que mejorar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Sin embargo, a pesar de que durante su presidencia el país gozó de una bonanza cafetera, debido a la pérdida de las cosechas en el vecino Brasil, Colombia estaba lejos de cumplir el plan que López tenía para la nación.

El gobierno que se anunció como aquel que iba a cerrar la brecha entre ricos y pobres, entre la Colombia urbana y la rural, enfrentó la inflación más alta de la historia de nuestro país y ante los evidentes problemas económicos, la administración de López Michelsen pasó de ser la del «mandato caro».

Al mismo tiempo de que el empobrecimiento de la población alcanzó niveles alarmantes, la administración López decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal y realizó una reforma tributaria y fiscal para detener la inflación, que incluyó el desmonte de los subsidios al transporte público.

Otras de las medidas fue la creación del impuesto de valorización con el que los ciudadanos debían financiar la construcción de avenidas y la modernización del alumbrado público. La población más desfavorecida asumió la mayor parte del peso de estas medidas y al mismo tiempo sintió que éstas no mejoraron sus condiciones de vida, por lo que el malestar fue inevitable.

Para los estudiosos de esa época, las políticas económicas y de modernización de las ciudades, especialmente de Bogotá, no trajo consigo la construcción de mejores espacios públicos para sus habitantes, al mismo tiempo que dejaba en los sectores medios y populares, que habían hecho sus viviendas con gran esfuerzo, la obligación de contribuir a la ciudad.

En medio de esta coyuntura, se daban dos procesos que fueron la antesala de las jornadas de protestas del paro, puesto que promovieron el pensamiento crítico entre los jóvenes: la ampliación de la cobertura de la educación pública, mediante la construcción de grandes colegios y la presencia permanente de organizaciones sociales y políticas de izquierda.

Con el consenso de las centrales obreras, se declaró el primer paro cívico nacional de la historia de Colombia, el 14 de septiembre de 1977, con el masivo respaldo de sindicatos, juntas de acción comunal, comités cívicos, estudiantes, artistas, intelectuales, organizaciones de inquilinos, concejos municipales y ciudadanos.

 

Muñoz, Astrid (realizadora). (1995). Historias de la historia. [Serie documental] [Cap. 11: Que bomba camará (1972-1980)]. Colombia: Audiovisuales – Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Archivo Señal Memoria, C1P-243459.

Muñoz, Astrid (realizadora). (1995). Historias de la historia. [Serie documental] [Cap. 11: Que bomba camará (1972-1980)]. Colombia: Audiovisuales – Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Archivo Señal Memoria, C1P-243459.

Inmediatamente, el gobierno de López Michelsen hizo grandes esfuerzos por impedir la movilización, desde crear divisiones entre las centrales obreras, al reservarse el derecho de dar o no personería jurídica a estas organizaciones, hasta la implementación de fuertes medidas de represión y la estigmatización de la protesta. 

 

Cardona, Alexandra (creadora). (1997). Siglo XX cambalache siglo XXI. [Serie documental] [Cap.: Movimiento sindical - Parte I]. Colombia: Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062422B CLIP 1.

López Michelsen ese día impuso el toque de queda, y las protestas se extendieron hasta el 15 de septiembre en horas de la mañana, a excepción del paro médico del Instituto de Seguro Social que se prolongó por cincuenta días y otros que paros locales que se extendieron hasta 1978. Fue hasta las jornadas de noviembre 2019,​ el paro más grande en la historia del país.

El saldo de estas movilizaciones fue de 33 muertos, 3000 heridos y miles de detenidos debido a la fuerte represión de las Fuerzas Armadas. El impacto del paro fue tal, que las élites y la Fuerza Pública percibieron el paro cívico como una importante amenaza que, junto a otras expresiones de descontento, debían ser reprimidas o neutralizadas.

Fue así como, un año después, López Michelsen pierde las elecciones frente a su copartidario Julio César Turbay Ayala, quien prometió reducir la insurgencia y los brotes sociales a través del polémico «estatuto de seguridad», con el que se recrudeció la persecución a la izquierda, mediante la aplicación de estrategias legales e ilegales que constituyeron graves violaciones a los derechos humanos. 

La movilización popular de 1977 inspiró la realización de varios paros cívicos regionales y durante los años siguientes se convirtió en un hito de la movilización social en el país. 

Su presencia en los Archivos de Señal Memoria pervive a través de relatos como los de Historia de la historia, coproducción de Audiovisuales y Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Siglo XX cambalache siglo XXI, donde se reseña este importante suceso dentro de la historia del movimiento sindical colombiano. 


Autora: Viviana Toro

 

Logo MinTic

Fecha de publicación original Mar, 14/09/2021 - 08:17