Cada etnia indígena que habita en Colombia tiene diferentes estructuras internas que le permiten realizar sus actividades. Bajo esas organizaciones se cumplen unos roles específicos. En este artículo abordamos algunos de ellos.
Oganización de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas en Colombia tienen diferentes maneras de organizarse en su interior. Por ejemplo, cada comunidad cuenta con líderes que se encargan de ser guías espirituales. Dependiendo de cada etnia, a ellos se les llama abuelos, mayores, taitas, mamos, entre otros. Así como existe esa figura, también hay otras que cumplen unos roles concretos.
En la Sierra Nevada de Santa Marta, en César y en La Guajira habitan indígenas como los wiwas, los arhuacos y los koguis. Aunque cada uno de estos grupos cuenta con reglas y estructuras diversas, en todos ellos es de relevancia la figura del mamo. Él es el encargado de mantener el orden del mundo, es el guía espiritual.
Las conexiones de los mamos con la naturaleza les permiten meditar y conectar con el mundo espiritual. Son ellos los dadores de conocimiento y las personas que toman decisiones en sus comunidades. En la serie documental Aborigen, todas las voces se registró cómo actúan los mamos en sus pueblos y se contó sobre su importancia para “sostener el mundo” como se aprecia en el siguiente fragmento.
Las conexiones de los mamos con la naturaleza les permiten meditar y conectar con el mundo espiritual. Son ellos los dadores de conocimiento y las personas que toman decisiones en sus comunidades. En la serie documental Aborigen, todas las voces se registró cómo actúan los mamos en sus pueblos y se contó sobre su importancia para “sostener el mundo” como se aprecia en el siguiente fragmento.
Piñacué, Daniel (director). (2001). Aborigen, todas las voces. Magdalena: Fundación Nasa Wala; Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062244B.
Para que un indígena llegue a ser mamo, debe pasar su vida en ambientes oscuros en la Sierra Nevada desde que nace hasta que es adulto, según contó a la prensa el indígena arhuaco Luis Guillermo. Durante esos años, conectan con sus antepasados y con la naturaleza misma. Tras regresar de su aislamiento, tienen el deber de mantener el orden en sus comunidades. Para ello, realizan diferentes acciones. Una de ellas es darle a cada niño los materiales que necesita para aprender a tejer y así tener conexiones espirituales, como se puede conocer en este fragmento de la serie Akumaja.
Restrepo, Domenico (director). (2011). Akumaja. La Guajira: RTVC Sistema de medios Públicos; Asociación Anatas Wakuaipa. Archivo Señal Memoria, DV-262584.
Los saberes y las molas
Sin embargo, quién hace qué varía de pueblo en pueblo. Por ejemplo, los tules o cunas se distinguen por tejer molas. Ese es un arte que suele ser desarrollado exclusivamente por mujeres. Se trata de piezas que representan tradiciones, conocimientos, protección, elementos de la naturaleza y más. En la serie documental Cinco historias en construcción se comenta en qué consiste el arte de tejer molas y cuáles son algunos de los patrones que se crean.
Sin embargo, quién hace qué varía de pueblo en pueblo. Por ejemplo, los tules o cunas se distinguen por tejer molas. Ese es un arte que suele ser desarrollado exclusivamente por mujeres. Se trata de piezas que representan tradiciones, conocimientos, protección, elementos de la naturaleza y más. En la serie documental Cinco historias en construcción se comenta en qué consiste el arte de tejer molas y cuáles son algunos de los patrones que se crean.
Vieira, Gabriel (director). (2001). Cinco historias en construcción. Antioquia: Inravisión. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062304B.
Hombres y mujeres indígenas en la Amazonía colombiana
Así como el arte del tejido tiene relación con los hombres o con las mujeres indígenas, la agricultura también. Algunos de los pueblos que viven en la Amazonía de Colombia consideran que las mujeres pueden cosechar yuca, ñame, ají, plátano y caña; mientras los hombres pueden recoger piña, coca y tabaco. Estas distinciones obedecen a las relaciones que estas comunidades tienen con la naturaleza. El fragmento de la serie Travesías, que se presenta a continuación, da cuenta de esas labores.
Molano, Alfredo (director). (1992). Travesías. Amazonas: Audiovisuales. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062668B Clip 2.
En el caso de la yuca, esta es tratada por las mujeres en la Amazonía, ya que la que se encuentra en esta zona es la yuca brava. Este tipo de tubérculo requiere de largos procesos que incluyen la siembra, la cosecha y su tratamiento. Se debe procesar para eliminarle los elementos venenosos para los humanos y se utiliza para diversas preparaciones como el casabe, una especie de pan. Según se menciona en el documento La fuerza de la yuca en las mujeres yukuna-matapí: una potencia mediadora entre sistemas económicos en la Amazonia oriental colombiana, las mujeres indígenas que viven en el Amazonas “valida[n] su lugar en el mundo apoyada[s] en la fuerza de la yuca”.
Mientras la yuca se relaciona con las labores de las mujeres, los hombres se vinculan con las actividades de talla. Los indígenas cocamas, en el departamento del Amazonas, toman los materiales de su entorno para crear figuras artísticas o utensilios para el diario vivir, como se registró en el programa Aborigen, todas las voces.
Piñacué, Daniel (director). (2002). Aborigen, todas las voces. Amazonas: Fundación Nasa Wala; Señal Colombia. Archivo Señal Memoria, BTCX60-062203B.
En adición a los roles mencionados en este artículo, existen otros relacionados con las tomas de decisiones en los cabildos, con la representatividad hacia afuera de las comunidades, con la medicina tradicional, con la transmisión de saberes y demás que merecen también ser reconocidos, detallados y analizados.
También te puede interesar: El origen de la vida: cosmogonías indígenas
Autora: Laura Lucia González.