Con motivo de la COP16, desde Señal Memoria destacamos los trabajos de Roberto Gaitán Tovar y Fernando Riaño, pioneros del periodismo ambiental colombiano.
Hombres por naturaleza
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 en Cali, Valle del Cauca. Para apoyar este evento, Señal Memoria rinde un homenaje a dos personas que han trabajado arduamente en la televisión pública y cuyas producciones se orientan hacia la protección de los ecosistemas colombianos: Roberto Gaitán Tovar y Fernando Riaño Larotta, dos de los periodistas, directores y productores más importantes de nuestro país.
Primero, Roberto Gaitán Tovar inició su carrera como director, realizador y productor de los programas Revista campesina y Colombia oculta entre 1987 hasta 1992. Su pasión por el buceo y la vida marina le permitió registrar y documentar imágenes de las profundidades de los océanos. Además, estuvo a cargo de una producción sobre la isla de Gorgona y las ballenas jorobadas, un tema que fue recurrente en otras de sus producciones.
Su trabajo ha sido reconocido con dos Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar, un Premio Nacional de Turismo entregado por el periódico El Colombiano y otros galardones como Mejor programa cultural por la revista TVyNovelas y la Revista Shock por su programa Paz Verde (1992-1996).
Por otra parte, una de las primeras direcciones a cargo de Fernando Riaño fue nada más y nada menos que la célebre Yuruparí (1983-1987), una de las series más importantes sobre estudios étnicos y culturales en la historia del país.
Posteriormente, Fernando Riaño participó en realizaciones como Expediciones ecológicas, el conocido video de Colombia Viva y Exploradores y científicos, un documento vital para el registro fílmico de distintas especies animales.
También, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, un Premio India Catalina y un Premio del Festival de Cine ambiental en Yuxi (China).
Expediciones submarinas e Historias del mar
En los años noventa, ambos estuvieron a cargo de varias series audiovisuales relacionadas, enfocadas en el patrimonio natural submarino de nuestro país. Producciones como Expediciones submarinas (dirigida por Riaño) e Historias del mar (conducida por Gaitán Tovar) son imprescindibles por las horas de filmación de la fauna y flora de los mares colombianos: las imágenes de corales, naufragios y todo tipo de animales pueden ser empleadas como fuentes para estudios de biología, ecología y ciencias afines.
A continuación, veremos un fragmento de la serie documental Expediciones submarinas, que fue producida por la programadora estatal Audiovisuales, emitida por la televisión nacional entre 1991 y 1993. En este documento, se observan imágenes del Oceanario Islas del Rosario, el cual alberga una vasta cantidad de peces para su estudio y protección. Además, se muestra a las personas interactuando y aprendiendo sobre estos seres vivos para establecer una relación equilibrada entre los humanos y la fauna marítima.
Ahora, apreciamos imágenes de Historias del mar, una serie documental dirigida y presentada por Roberto Tovar Gaitán, transmitida entre 1996 y 1997 en la franja de 5:00 a 5:30 p.m., los viernes por Canal Uno. Siguiendo los pasos de Expediciones submarinas, la programadora Audiovisuales se encaminó en un proyecto de difusión sobre las riquezas submarinas que preservan los océanos Atlántico y Pacífico, que circundan Colombia.
En las imágenes, se aprecia la diversa fauna y flora marina colombiana. Mientras tanto, escuchemos a Roberto Gaitán Tovar explicando la importancia de cada especie para el ecosistema marino y su forma de sobrevivir de los depredadores marítimos.
Para principios del siglo XXI, Gaitán Tovar continuó en producciones nacionales con los mismos temas afines, como El Mundo del agua (2000-2002), una producción nacional que trataba las diferentes temáticas relacionadas con el agua como los microorganismos que la habitan, la importancia para la vida del planeta y la creación de una conciencia ecológica. Actualmente, hace producciones independientes sobre diversos temas de ecología o espirituales.
Por su parte, Fernando Riaño se encargó de Los Pepa, una serie infantil transmitida entre 2009 y 2012 por Señal Colombia. El programa mostraba la cotidianidad del científico Marco y su familia integrada por Rita, Tito, Guillo Maña y Lola, quienes enseñaban a la joven audiencia sobre temas de ciencia, conciencia ambiental y valores como la empatía y la solidaridad.
Asimismo, continuó con sus proyectos de Exploradores y científicos y Ecologistas en acción con el objetivo de exponer la identidad y cotidianidad de personas en regiones poco conocidas del país y resaltar las manifestaciones culturales y pedagógicas que utilizan para establecer un equilibrio con el ambiente.
Ahora, se observa un fragmento de un capítulo que nos enseña sobre el impacto de la contaminación en los ríos y mares de Colombia. A pesar de que el público objetivo sean los niños, las herramientas pedagógicas y enseñanzas presentadas son fundamentales para que una persona adulta adquiera una conciencia ambiental, es decir, que se haga responsable del entorno en el que habita.
Un gran legado
Es imposible estudiar o analizar la historia de las series documentales enfocadas en la naturaleza colombiana sin mencionar las producciones tanto de Roberto Gaitán Tovar como las de Fernando Riaño.
Por eso, su labor es un referente en los estudios ecológicos, cuyo legado resuena con los desafíos y las esperanzas de su tiempo, y continúa inspirando a nuevas generaciones de biólogos marinos, documentalistas y científicos sociales. Gracias a ambos aventureros y a sus equipos por compartirnos las bellezas de nuestro mundo y por generar una conciencia ambientalista a toda su audiencia.
Por: Jaime Cimadevilla Acevedo