Venezuela pone a prueba la democracia | Señal Memoria

Venezuela
Publicado el Vie, 26/07/2024 - 11:51 HISTORIA Y COYUNTURA POLÍTICA
Venezuela pone a prueba la democracia

Las elecciones presidenciales realizadas en Venezuela generan repercusiones en las instituciones colombianas en varios aspectos. En primer lugar, el vecino país es uno de los socios comerciales más importantes de Colombia y los demás países de Suramérica. En segundo lugar, desde Venezuela se ha creado un proceso migratorio sin precedentes en la historia latinoamericana debido a los bloqueos económicos. Y, en tercer lugar, se han tejido serios cuestionamientos a las instituciones políticas creadas bajo el mandato del movimiento bolivariano establecido por Hugo Chávez desde 1999.


Cuando se analizan las instituciones democráticas en Venezuela se identifican diferentes posturas sobre lo que sucede en este país. Por un lado, hay que mencionar la polarización política entre quienes defienden el régimen creado por Hugo Chávez desde 1999 y consolidado por Nicolas Maduro desde el año 2013. Por otro lado, hay que acercarse al análisis de los escenarios de autoritarismo y populismo que reducen las posibilidades de cambio y participación de posturas políticas diferentes a las oficialistas promovidas por el régimen en cabeza de Nicolas Maduro.

Ahora bien, para entender las actuales instituciones democráticas en Venezuela es necesario comprender la incidencia de Hugo Chávez Frías. Éste, siendo teniente coronel del ejército venezolano, intentó tomar el poder por la vía armada el 4 de febrero de 1992. Este conato de golpe de Estado fue el inicio de la carrera política del exmilitar, quien en un inició fue condenado por este hecho, pero posteriormente fue liberado por el entonces presidente Rafael Caldera en 1994. Desde su liberación se convirtió en el símbolo del descontento social de los venezolanos frente a una clase política excluyente y corrupta que tenía coactada las instituciones políticas y económicas del Estado Venezolano desde mediados del siglo XX.

Las ideas políticas de Chávez se enfocaron principalmente en los planteamientos de unión latinoamericana profesada por Simón Bolívar, a los que el mandatario venezolano denominó la “Revolución Bolivariana”. Esta doctrina buscó fortalecer la autonomía del Estado venezolano en el contexto internacional y asumió estrategias socialistas y comunistas para avanzar hacia la equidad y la igualdad del pueblo venezolano. Logró así abanderar un nuevo proyecto político que fue aceptado y legitimado en las urnas por el pueblo venezolano, a pesar de las múltiples versiones que lo vinculaban con grupos subversivos colombianos. Un fragmento de la rueda de prensa realizada en Colombia por el entonces precandidato presidencial venezolano en el año 1995 se presenta a continuación.

Programar Televisión. (productor). (1995). Noticiero de las siete N7: 1983-2001. Entrevista a Hugo Chávez. Bogotá. Archivo Señal Memoria; BTCX60-063975

 

La llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 por vías democráticas y electorales obedeció al descontento existente al interior del pueblo venezolano con líderes tradicionales que estuvieron involucrados en casos de corrupción, el mal uso de los recursos públicos derivados de las bonanzas petroleras de los años 90 del siglo XX y la necesidad de un cambio institucional promovido por múltiples sectores de la sociedad venezolana.

Chávez se convirtió en uno de los principales líderes políticos de la primera década del siglo XXI en América Latina, su carisma y reconocimiento popular, le sirvieron para convocar una nueva asamblea constituyente en abril de 1999. Producto de este proceso constituyente se promulgó la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual creó las condiciones para la permanencia del exmilitar en el poder. En el siguiente fragmento audiovisual el analista y exministro colombiano Alfonso López Caballero, quien participó como observador de la elección de la asamblea constituyente, contó algunas de sus reflexiones en el programa “Dígame la verdad” emitido en Señal Colombia en el año 1999.

Munévar, Oscar. (Director). (1999). Dígame la verdad: Alfonso López Caballero. Televideo S.A. Bogotá. Archivo Señal Memoria; BTCX30 010854

 

La reglamentación establecida en la carta constitucional de 1999 creó un “Estado federal descentralizado”, que propendía por un gobierno y por unas entidades políticas de carácter “democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables” (Artículo 6, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Y estableció periodos presidenciales de seis (6) años en donde el presidente podrá ser reelegido de manera inmediata. Este marco institucional facilitó la permanencia de Hugo Chávez hasta el día de su muerte el 5 de marzo de 2013.

La muerte de Chávez allanó el camino para la llegada de Nicolas Maduro al Palacio de Miraflores el 14 de abril de 2013. Su permanencia en el poder ha tenido varias crisis políticas por el uso de las normas e instituciones para mantenerse como cabeza de gobierno, entre ellas, la derrota en las elecciones parlamentarias de 2015, la convocatoria a elecciones presidenciales en 2018 sin la participación de la oposición, y la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó (entonces presidente de la asamblea nacional) en 2019 el cual fue reconocido por algunos gobiernos como el de Colombia en su momento en cabeza de Iván Duque.

En el campo económico el panorama también ha sido bastante complejo, la reducción de los precios del petróleo, el bloqueo económico por parte de algunos gobiernos como el de EE. UU., la hiperinflación que ha devaluado la moneda en más del 130% y el gasto de gran parte de las reservas del país, ha producido cerca de cuatro millones de venezolanos migren a diferentes partes del mundo en la búsqueda de un futuro mejor.

En las últimas elecciones presidenciales llevadas a cabo en el año 2018, se crearon varias dudas frente a la transparencia de los comicios, debido a las restricciones para el ejercicio político de los movimientos de oposición, la injerencia del gobierno en las decisiones de los tribunales electorales y de justicia, sumado a los constantes casos de corrupción denunciados por líderes de las colectividades de oposición. No obstante, el 10 de enero de 2019, se posesionó como presidente de los venezolanos, en el siguiente fragmento sonoro se presenta un aparte de su discurso al tomar el mandato.

Lasso Fuentes, Juan Carlos. (Locutor). (2019) Colombia Al Aire: Posesión de Nicolás Maduro en su segundo período de Gobierno y aumento de asesinatos a líderes sociales. Bogotá. Archivo Señal Memoria; RNDC-DGW-223691-01

 

Luego de 25 años en el poder, el proyecto político bolivariano vive una de sus más duras crisis. El bajo reconocimiento y legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro en el contexto internacional y local, la crisis de los precios del petróleo que ha reducido ostensiblemente los recursos para la inversión social, sumados una oposición fortalecida por el apoyo de diferentes sectores políticos y sociales ponen al régimen oficialista en una posición de desventaja de cara a los comicios del 28 de Julio de 2024.

Estas elecciones presidenciales en Venezuela ponen a prueba sus instituciones democráticas a partir del análisis de algunos escenarios, en primer lugar, la posible ocurrencia de hechos de violencia sin importar quien salga ganador de los comicios que puede agudizar la polarización política. Y, en segundo lugar, el reconocimiento y legitimidad del vencedor por parte de la comunidad internacional puede mitigar o acrecentar la crisis económica y social de Venezuela.

 


Por Iván Romero.

Fecha de publicación original Vie, 26/07/2024 - 11:51