Cultura y sociedad | Señal Memoria

Cultura y sociedad

Colección que agrupa los documentos relacionados con temas de interés general, expresiones artísticas, manifestaciones y producciones culturales originadas por los diferentes tipos de poblaciones en el país.

Durante 11 años, entre el 2001 y el 2012, la periodista francesa Christine Renaudat grabó para Radio Francia los testimonios de quienes vivían la violencia en Colombia, pero también los sonidos de la selva, las ranas, los grillos, las hojas de los árboles, el paisaje sonoro de la tierra. De estos reportajes realizados en las distintas regiones del país, Christine guardó muchas horas de grabación. No todas están en Memorial de Voces, pero sí las huellas que dejaron.

La tarde del jueves 26 de abril de 2012, antes de la presentación en Bogotá de la obra La Ciudad Resonante, encontramos a uno de sus intérpretes en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo inmerso, literalmente, en su elemento: la música. Estaba improvisando con un instrumento múltiple creado por él y compuesto por dos computadores, unas láminas metálicas y un arco de violín, del que partía hacia todos los rincones del teatro una oleada de sonidos con los que interactuaba sin seguir un guión prescrito.

El 29 de septiembre de 2011 se lanzó el “Homenaje a Totó la Momposina”. Esta producción contiene dos discos, uno en audio y otro en video, en los que Sonia Bazanta (Totó la Momposina) invita a algunos músicos como el testimonio vivo de varias tradiciones que van y vienen de África, que bordean Europa y que se consolidan, afianzan y asientan en el Caribe colombiano.

Concha Jerez, artista InterMedia nacida en las Palmas de Gran Canaria, España, creadora de numerosas instalaciones en las que conjuga el video y el sonido, entre otros medios, e intérprete, junto a José Iges y Pedro López, de La Ciudad Resonante, nos cuenta en esta entrevista qué la sedujo de la radio y la llevó a incorporar la materia radiofónica a su producción artística.

A José Iges, artista sonoro y realizador de Ars Sonora, programa de Radio Nacional de España que dirigió durante 23 años, lo conocimos en Bogotá en abril de 2012, cuando, en compañía de Concha Jerez y Pedro López, también artistas sonoros, vino a presentar su obra La Ciudad Resonante en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo, luego de haberla presentado en Manizales, en el Festival Internacional de la Imagen.

Detrás de la plataforma Oído Salvaje encontramos una iniciativa nacida en Ecuador hacia 1996. Por medio de ella, se han presentado experiencias de trabajo interdisciplinario en temas como las tecnología de bajo costo, además de la experimentación sonora y el registro de sonidos.

La obra y el legado del compositor norteamericano John Cage es doblemente recordada en este 2012. Primero, por los cien años de su nacimiento (5 de septiembre de 1912) y segundo por los veinte años de su fallecimiento (12 de agosto de 1992). Cage, uno de los compositores y teóricos artísticos más importantes del siglo pasado, es frecuentemente citado y recordado por sus posturas acerca de la creación y la composición.

Alejandro Cornejo es un periodista, docente e investigador sonoro natural de Cusco, pero residenciado en Lima, Perú, hace ya varios años. Es docente de la carrera de comunicación, de la Universidad San Martín de Porres. Durante esos años de trabajo, comenzó a darse cuenta de como había que replantearse en la materia de radio, la aproximación al sonido desde la investigación en la comunicación y la experiencia estética.

Dean Lermen, comunicador social y magister en educación, tiene una experiencia destacada dentro del campo de trabajo con la comunidad invidente. Su trabajo le ha permitido estar al tanto de experiencias locales y también ha tenido la oportunidad de asesorar entidades públicas norteamericanas en materia de descripción en video para ellos o la gente con baja visibilidad.